Nueva visión de Rayuela de Julio Cortázar: el Expediente amarillo |
|
Nueva visión de Rayuela de Julio Cortázar: el Expediente Amarillo
En una carta a su amigo Jean Barnabé, escrita en 1960, en pleno proceso de escritura de Rayuela, Julio Cortázar describe su obra de una forma que no encaja con la visión común sobre el libro: según sus palabras, la novela iba a relatar repetidamente, con variaciones, un mismo episodio. De ello no parece haber rastro alguno en Rayuela; en principio, esas palabras del escritor tan sólo permiten pensar que manejó posibilidades, durante la concepción de la obra, que luego no se vieron concretadas en su realización definitiva.
Pero el investigador Jorge Fraga ha partido de esos comentarios de Cortázar a Barnabé para postular una posibilidad distinta...
|
|
J.D. Salinger (1919-2010) .El prisionero por Magda Lago Russo |
|
Tuvo una vida larga, incluso según parámetros actuales: pasó de los 90 años. Sin embargo su desaparición fue recibida como la de un líder o gurú para jóvenes, incluso jóvenes eternos. Hubo también, desde luego, reacciones negativas a parte de su obra, como las hubo en el momento mismo de su aparición. Los dos libros que casi todo el mundo dejó intocados, discutiendo en todo caso su carácter de representación de una época o una edad biológica (la adolescencia) fueron su novela El cazador oculto (o El guardián entre el centeno) (1951), que seguía vendiendo unos 200.000 ejemplares al año, y Nueve cuentos (1953), una impecable selección de sus relatos, que incluye varias obras maestras...
|
|
El gran José María Arguedas por Samuel Cavero Galimidi |
|
desde Perú el escritor Samuel Cavero Galimidi nos envía este ensayo inédito sobre José María Arguedas próximo a cumplirse el centenario del escritor...
|
|
Los fantasmas de Estocolmo por Javier Claure C. |
|
desde Suecia el escritor boliviano Javier Claure C. nos envía esta crónica sobre los fantasmas de un castillo de Estocolmo
|
|
Reflexiones de Juan Sebastián Ferrón |
|
reflexiones sobre la envidia...
|
|
El valor de las palabras en Ángel Olgoso por Carlos Almira Picazo |
|
El escritor Carlos Almira Picazo nos envía desde Granada - España - esta crónica de la presentación del libro La Máquina de languidecer de Ángel Olgoso donde rescata el valor de las palabras en la obra del autor español ...
|
|
Witold Gombrowicz y las artes plásticas - Juan Carlos Gómez |
|
Un nuevo gombrowiczida del escritor y amigo de Gombrowicz...
|
|
Crónica de un viaje esperado a Oriente - Martha Minteguía |
|
Las cuatro horas de neutralización en Heathrow, el aeropuerto de Londres donde debía aguardar el cambio de avión , me sirvieron para reflexionar sobre las verdaderas expectativas de mi viaje .
Sin duda, mi elección de Jordania y Dubai , fue seguramente una búsqueda de contrastes , un inmiscuirme en un pasado lejano y un presente de avances para valorar los trabajos del hombre a través de los tiempos...
|
|
FEST-LATINO III-Recife - Brasil - 24 al 28 de noviembre de 2009 |
|
Por tercer año consecutivo Fest-Latino tuvo lugar en la ciudad de Recife, capital de Pernambuco e indiscutible metrópoli del Nordeste brasileño. Advirtamos que en esa zona es donde el subcontinente más se acerca al Viejo Mundo, razón por la cual ha sido una de las principales puertas por la que comenzaron a acceder hasta nosotros los influjos culturales, idiomáticos y demográficos con que las antiguas civilizaciones, junto con la esclavizada e incansable vitalidad del hombre negro, han incidido vigorosamente en la realidad que vivimos.,,
|
|
Don Juan entre nosotros - Guillermo Bravo |
|
...Pero Don Juan es sobre todo el representante de la contra cultura, una especie de válvula de escape que podría estar representada hoy por las estrellas de rock, que tienen mucho de Don Juan: Viven contra las normas preestablecidas, son irresponsables, sólo les interesan sus deseos inmediatos. En otros tiempos el mismo afecto hacia lo rebelde se tenía por algunos famosos bandidos...
|
|
Más sobre los quechwas y sus dioses - Enrique Garrido |
|
Llamar “incas” a la población originaria social y politicamente organizada de Sudamérica es una convención. Si su denominación fuera moderna y agrupada por el idioma común, serían los quichuas o queshwuas (vulgarmente: runasimi – el habla de la gente) o fonéticamente algo muy similar...
|
|
Leer es abrir las puertas a la creatividad - Ana María Cabrera |
|
La creatividad corresponde a la condición de estar vivos
D. W. Winnicott
|
|
Ecos de nuestra tradición - Marisel Scabini |
|
…HACIA UN 10 DE NOVIEMBRE DE 1834
|
|
La Teoría de los Hijos del Sol - Carlos Arturo Llanos Solís |
|
Mucho se ha especulado, hasta que se ha convertido en una verdad, la teoría de que los Incas adoraban al Sol
Tan distante están de la verdad, los que inventaron esta teoría, como los historiadores que la sustentan como una verdad.
Y paso explicar tanta equivocación histórica, que solo sirvió en la época de la colonia, para acusar a los Incas y su pueblo de idolatría.
Primero comencemos por la verdad que se conoce a gritos, pero que desgraciadamente aun los historiadores peruanos, por ignorancia o desden de nuestras raíces, sustentan como una verdad, a sabiendas de que no es cierto tanta especulación.
|
|
Juan Laurentino Ortiz (Juanele) por Lidio Mosca Bustamante |
|
Lidio Mosca Bustamante nos envía esta semblanza de Juanele desde Viena....
|
|
Witold Gombrowicz y Edgar Allan Poe - Juan Carlos Gómez |
|
Witold Gombrowicz y Edgar Allan Poe pertenece a la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez
|
|
El lenguaje de la crítica de arte - Claudia Susana Díaz |
|
Según el semiólogo italiano Omar Calabrese (Florencia, 2 de junio de 1949), la crítica nace en la Modernidad para acercar el arte a un público poco experimentado, inexperto, pero muy importante. También la crítica abarca a toda la literatura que sobre el arte se produjo desde la antigüedad clásica...
|
|
Dalí, Gala, Eluard: a veinte años de la muerte de Salvador Dalí |
|
...es la muerte la que da peso a las palabras...
|
|
Witold Gombrowicz y Mary Mc Carthy |
|
el ensayo forma parte de la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez
|
|
Witold Gombrowicz y Wladimir Weidlé - Juan Carlos Gómez |
|
...Afortunadamente, un conocido crítico de París, el ruso Wladimir Weidlé, cuyos libros tenían éxito en la Argentina, se encontraba de paso por Buenos Aires. El jefe de redacción le sugirió a Calvetti que fuera a verlo para comprobar sus afirmaciones, y Weidlé confirmó que, efectivamente, yo era un escritor conocido y apreciado en Europa, un veredicto que Calvetti utilizó en la entrevista (...)”...
|
|
Ensayo: La dificultad de ser latinoamericano por Luis Gregorich |
|
(A propósito de las narraciones de Rodrigo Rey Rosa)
...El debate acerca de la literatura hispanoamericana ha girado cansinamente, en las últimas décadas, en torno a la crisis y las transformaciones del realismo, de los desplazamientos del canon, de las reivindicaciones generacionales del postboom, y de los conflictos entre academia y mercado más que de la pugna, más tácita que nunca, del compromiso político con la independencia estética. Al mismo tiempo, se editaron muchos pastiches de ficción, historia y periodismo, muchos libros de precursores o émulos de Eco o Dan Brown y, del lado de la pseudovanguardia, muchos textos autorreferentes y lindantes con la insignificancia o la grafomanía compulsiva. Las mafias universitarias transnacionales, escudadas en comprensivos periodistas y críticos, usaron tácticas de autodefensa e inventaron prestigios impensados...
|
|
El neomodernismo literario -Ángel Brichs |
|
...Se ha perdido la noción del arte, y un estado de catalepsia denota el espejismo cultural que poseemos, producto de un alzheimer artístico que cada día nos afecta más como personas...
|
|
Antología del Bicentenario por Reinaldo Edmundo Marchant |
|
Gabriela Mistral y Pablo Neruda lo soñaron alguna vez: entregar al pueblo de Chile, de forma gratuita, renunciando a sus derechos de autor, una selección de sus más emblemáticos poemas...
|
|
Gombrowicz y las tías culturales - Juan Carlos Gómez |
|
En ‘Ferdydurke’, esa novela que escribí llegando ya a mis treinta años y que constituye mi ajuste de cuentas con el mundo, hay un fragmento sobre las ‘tías culturales’, a las que considero una calamidad aún peor que las tías normales, las de la familia. De veras, esas tías culturales me han hecho de todo (...)”
“Y si de la señora Nalkowska guardo un recuerdo lleno de agradecimiento, es porque fue una de las pocas mujeres de letras que no me trataban con una indulgencia de tía, desde la altura de su saber de tía literaria. Es cierto, respiro con alivio al recordar la inteligencia tranquila y acertada de esa mujer eminente, las otras me consideraban generalmente o bien como un mocoso insoportable o bien como un demonio o, más a menudo, como un pedante deseoso de impresionar con su forzada originalidad (...)
|
|
Recordando a María Esther de Miguel por Ramón Alfredo Blanco |
|
se cumplen seis años de la muerte de la escritora argentina María Esther de Miguel
|
|
El hérfano ilustre, una novela de Jaime Correas revela pormenores ... |
|
El huérfano ilustre, una novela de Jaime Correas, revela pormenores de los sonetos apócrifos de Jorge Luis Borges
|
|
Witold Gombrowicz y Oscar Strasnoy- Juan Carlos Gómez |
|
el texto pertenece a la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez, publicada en su totalidad en el sitio www.elortiba.org
|
|
Witold Gombrowicz y Phillippe Sollers- Juan Carlos Gómez |
|
el texto pertenece a la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez
|
|
María Esther de Miguel: la gentil dama de los arándanos |
|
A seis años de la muerte de la escritora argentina - nacida en la Provincia de Entre Ríos - María Esther de Miguel, la escritora María Angélica Scotti nos envia este texto homenaje
|
|
El rol del curador en la actualidad - Claudia Susana Díaz |
|
Podemos referirnos al nuevo rol del curador, y por lo tanto a la práctica curatorial, como un complejo proceso iniciado hace 20 años. La tarea de curador plantea incluso una problemática nueva al historiador del arte ya que desde la Curaduría se pueden estudiar distintos momentos del arte...
|
|
Bloomsday: Joyce en los exilios y en la vida urbana - Luis Miranda |
|
Dublín fue el gran dolor de Joyce, ciudad a la que llamó el centro de la parálisis. De ella dijo además, durante su visita de 1909, que lo enfermaba porque era la ciudad del rencor, el fracaso y la infelicidad y de la cual esperaba estar alejado por largo tiempo; es por tanto, realmente una paradoja y una ironía que su obra maestra haya sido desarrollada no sólo en ella, sino que además hubiera creado los elementos necesarios para perpetuarla.
La novela narra detalladamente, cada hora del 16 de Junio de 1904 en la vida de tres personajes fundamentales Leopoldo Bloom, Stephen Dedalus y Molly Bloom, esposa del primero...
|
|
Premios literarios: gloria y fortuna - Harold Alvarado Tenorio |
|
Nada hay comparable a la gloria y más, si viene acompañada de metálico. Antes de la proliferación de los medios masivos de comunicación, se creía que la fama se ganaba por méritos, fuesen del bien y por supuesto, del mal. No hay, ni habrá Jesús sin Pilatos, yin sin yan, blanco sin negro. Ahora sabemos que no dura y puede obtenerse de mil maneras. E incluso, teniéndola, puede servir de nada, porque a nadie importa...
|
|
Witold Gombrowicz y Jorge Calvetti - Juan Carlos Gómez |
|
En los primeros años de su vida en la Argentina Gombrowicz pasó verdaderas hambrunas, sin embargo, siempre tuvo a su disposición compinches muy ingeniosos que lo ayudaban a sortear algunos apuros. Una tarde, en la que estaba devorando con la vista las comidas que se veían en algunas vidrieras de la calle Corrientes, uno de esos amigos lo invitó a comer un cadáver, o mejor, de un cadáver. En efecto, lo llevó a un velatorio en el que la gente después de despedir al difunto pasó a una sala contigua donde sirvieron sandwiches y vino..
El compinche le manifestó que con frecuencia buscaba esos cadáveres generosos por esos barrios obreros cuyas direcciones conseguía en la sacristía de la iglesia. Al final de su vida en la Argentina, cuando ya Europa lo había descubierto, tampoco tuvo demasiada suerte...
|
|
Vilariño y Benedetti en viaje eterno por Reinaldo Edmundo Marchant |
|
El escritor chileno Reinaldo Edmundo Marchant escribe acerca de Idea Vilariño y Mario Benedetti - los dos poetas uruguayos - recientemente fallecidos
en la fotografía: Idea Vilariño, Reinaldo E. Marchant y Mario Benedetti
....Los dos, codo acodo a con la poesía y la narrativa, los sueños y las luchas, caminaron juntos ochenta y nueve años: ambos pertenecieron al grupo de escritores denominado Generación del 45, conformada además por otros literatos ilustres, Juan Carlos Onetti, Sarandy Cabrera, Amanda Berenguer, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, etcétera...
|
|
Carlos Salem triunfa en la literatura española - Josep Esteve Rico Sogorb |
|
Carlos Salem, el ex ceutí y ex melillense de adopción hoy madrileño residente, ganó hace poco el I Premio Internacional de Novela Romántica de Seseña en su V edición con su obra Cracovia sin ti, comedia amorosa autobiográfica, tras haber ganado antes con su libro Camino de Idael primer premio a la mejor novela negra Memorial SIlverio Cañada 2008 de la Semana Negra de Gijón publicada en 2007.
|
|
Witold Gombrowicz y Charles Dickens - Juan Carlos Gómez |
|
...En mí, la obsesión es casi siempre de orden mitológico. ¿De dónde viene la mitología? Tengo la sensación de una cosa superior, interhumana, que se crea entre los hombres, y que se le impone al hombre (…) Esta fuerza interhumana es, para mí, lo divino, lo que se manifiesta en mí como divino y lo hace a través de elementos formales que, casi siempre, se imponen por la obsesión y la repetición...
|
|
José Emilio Pacheco gana el Premio Reina Sofía |
|
el poeta mexicano José Emilio Pacheco ganó el prestigioso premio
|
|
¿Arte es lo que todos los hombres llaman arte? -Parte 2 por Claudia S. Díaz |
|
En arte no hay reglas porque el arte es libre.
Wassily Kandinsky
|
|
La sociedad de la nieve, un libro sobre la tragedia de los Andes |
|
... el hombre puede vivir sin nada pero no puede vivir sin amigos y no puede vivir sin esperanza....
La editorial Sudamericana publicó el libro La sociedad de la nieve con el testimonio de los dieciseis sobrevivientes al accidente de avión que cayó en la Cordillera de los Andes hace 36 años...
|
|
La realidad y la utopía - Amado Storni |
|
desde España
|
|
Gombrowicz y Antonio Berni - Juan Carlos Gómez |
|
Gombrowicz y Antonio Berni pertenece a la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez publicada en el sitio www.elortiba.org
fotografía: Antonio Berni
|
|
Somos promoción - José Respaldiza Rojas |
|
desde Lima, Perú
|
|
Witold Gombrowicz y Simone de Beauvoir - Juan Carlos Gómez |
|
el texto pertenece a la obra Gombrowiczidas publicada en el sitio www.elortiba.org
|
|
Witold Gombrowicz y Nietzche - Juan Carlos Gómez |
|
texto de la obra Gombrowiczidas...
|
|
Walt Whitman, el poeta de la Democracia - Araceli Otamendi |
|
Jorge Luis Borges afirma en su libro “Introducción a la literatura norteamericana” que Walt Whitman (Long Island, 1819-1892) fue el poeta de la Democracia. Y esto ¿por qué? Porque Walt Whitman se propuso una obra mesiánica: la epopeya de la democracia en América...
|
|
Gombrowicz y Dante Alighieri - Juan Carlos Gómez |
|
el texto Gombrowicz y Dante Alighieri pertenece a la obra de Juan Carlos Gómez Gombrowiczidas
|
|
En arte no hay reglas, porque el arte es libre - Claudia Susana Díaz |
|
En arte no hay reglas, porque el arte es libre...
Wassily Kandinsky
|
|
Julio Cortázar en la Tradición Literaria Argentina - Araceli Otamendi |
|
...Cortázar parte de la literatura tal como la define Borges, como quimérico museo que conjuga la retórica y la magia para transmutar la vivida maraña, la del vivir inmediato, en metáforas y mitos arquetípicos, aptos para siempre y por doquier. Como Borges, asiduo lector de la biblioteca de Babel, o como Lezama Lima, bibliográfo voraz de la de Alejandría, Cortázar también da cuenta de su universal bibliofilia...
|
|
El arte como símbolo, fiesta y juego - Claudia Susana Díaz |
|
Hans- Georg Gadamer, destacado filósofo contemporáneo, nos plantea en La actualidad de lo bello los conceptos de símbolo, juego y fiesta para interpretar, desde una visión antropológica, cuál es la función del arte, tanto en el marco de la tradición como en el de la modernidad...
|
|
Julio Cortázar y Witold Gombrowicz - Juan Carlos Gómez |
|
El texto Julio Cortázar y Witold Gombrowicz pertenece a la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez publicada en el sitio www.elortiba.org
|
|
El Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio en Rinkeby, Suecia |
|
El escritor boliviano residente en Suecia Javier Claure C. escribe acerca de la visita del Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio a la biblioteca de Rinkeby, Suecia
|
|
El árbol parlante - Marco Aurelio Rodríguez |
|
EL ÁRBOL PARLANTE es un libro que recoge una treintena de notas ensayísticas que, formalmente, están trabajadas de manera extremadamente pulcra y condensada ―de hecho, algunos textos no pasan de las dos páginas―, con una rigurosidad de investigación periodística, una intencionalidad de comunicación pedagógica y un sentido de indagación literaria, que convierte cada texto en un hallazgo de intuición y de belleza, un hartazgo de impresiones con respecto a lo que nos rodea: una visión del mundo globalizado y las perspectivas humanas a la deriva de los cambios tecnológicos, de los cambios de dioses...
|
|
Witold Gombrowicz y Marcel Proust - Juan Carlos Gómez |
|
el ensayo pertenece a la obra Gombrowiczidas de Juan Carlos Gómez publicada en el sitio www.elortiba.org
|
|
El ángel de las piernas torcidas - Reinaldo E. Marchant |
|
En la arena blanca de la playa brasileña, en dulces potreros de infancia, hacia el atardecer, un balón imaginario inyecta luz en las orillas rumorosas de sus habitantes. Por ahí remonta placer Garrincha, elude al montaraz olvido, al abandono, y a esa mala patria, la miseria. ¡La felicidad no ha muerto!
|
|
El Rally Dakar Argentina- Chile 2009 |
|
Últimamente hemos visto por la televisión cómo los vehículos participantes corrían por el desierto y la meseta, atravesaban la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de La Pampa, la Provincia del Chubut hasta llegar a Puerto Madryn en la Patagonia Argentina. Hay que recorrer esos lugares que parecen puro desierto, pura meseta muchas veces hasta llegar a algún pueblo, a alguna ciudad donde miles de personas están esperando a los pilotos y equipos para recibirlos.
Hemos visto cómo se preparaban los vivacs ...
|
|
El artista da un gran ejemplo - Claudia Susana Díaz |
|
El artista da un gran ejemplo. Adora su oficio: su más preciosa recompensa es la alegría de haber procedido bien. Actualmente se persuade a los obreros, por desdicha suya, a que odien su trabajo y lo saboteen. El mundo sólo será feliz cuando todos tengan alma de artistas, es decir, cuando todos sientan el placer de su labor...
Augusto Rodin
|
|
Una mirada sobre la mujer en las letras -Fanny Roeschlin - Elida Farini |
|
Excelentes escritoras preceden a las actuales, muchas de ellas han alcanzado importantes galardones por su calidad, por su capacidad, por su dedicación. Tal es el caso del Premio Nobel de Literatura que han merecido. Pero se debe destacar que hasta ahora ha sido concedido sólo a nueve mujeres en su larga historia...
|
|
El Tío de la mina - Parte 1 - por Javier Claure |
|
La historia del Tío, personaje mítico en las minas de Bolivia, ha ocupado las mentes de muchos investigadores, antropólogos, escritores y poetas.
Según los historiadores, los mineros bolivianos rendían pleitesía al Tío antes de la llegada de los españoles...
|
|
El artista es el origen de la obra - Claudia Susana Díaz |
|
El artista es el origen de la obra. La obra es el origen del artista. Ninguno es sin el otro. Sin embargo, ninguno de los dos es por si solo el sostén del otro, pues el artista y la obra son cada uno en sí y en su recíproca relación, por virtud de un tercero, que es primordial, a saber, el arte, al cual el artista y la obra deben su nombre.
M. Heidegger
|
|
Cortázar y la literatura en los bordes por Luis Gregorich |
|
..En un momento en que la literatura ha pasado a ser casi pura reescritura, parodia o imitación, en una época en que sin cesar experimentamos la sensación del dejá vu, no parece temerario llamar escritores del futuro a Shakespeare y Borges, a Brecht, a Cortázar y a Bernard Shaw...Luis Gregorich
(del libro Escritores del futuro)
|
|
El autor y su universo -Elida Graciela Farini |
|
desde Córdoba, Argentina
|
|
Marcos Ana, el Quijote viviente por Cristina Castello |
|
Almodóvar filmará la vida del hombre que más tiempo estuvo en la cárcel por la Guerra Civil española. Sin sueños de venganza, Marcos Ana sigue luchando contra el fascismo. Su historia es testimonio de los pájaros sin alas de aquella barbarie; y también una juerga de ternura que iza la Bondad por encima de todo horror...
|
|
Literatura en la cárcel por Reinaldo E. Marchant |
|
Reinaldo E. Marchant escribe desde Santiago de Chile acerca del libro Mirando hacia la libertad
|
|
Notas a la lectura de Neón - Genoveva Arcaute |
|
Genoveva Arcaute escribe sobre la novela Neón de Liliana Heer
|
|
El espacio poético - Elida Graciela Farini |
|
desde Córdoba
|
|
¿El cuerpo duerme cuando el cuerpo ama? Marco Aurelio Rodríguez |
|
El texto pertenece al libro El árbol parlante del autor chileno Marco Aurelio Rodríguez quien ha autorizado la publicación en Archivos del Sur
|
|
Crónicas de Buenos Aires -Hacer el asado- Araceli Otamendi |
|
Parece raro ¿no? hacer un asado en Buenos Aires. A falta de casa con jardín, alguien que nació y se crió en la provincia - cosa que a mi me ocurrió - a veces se puede hacer un asado en la capital, en esta ciudad de Buenos Aires. Pero no se trata de hacerlo en el balcón o en el lavadero, no, la cosa es hacer el asado en el club.
|
|
Árboles de extraños frutos - Marco Aurelio Rodríguez |
|
el texto pertenece al libro El árbol parlante del autor chileno Marco Aurelio Rodríguez
|
|
Por amor al arte- Luis D. Gutiérrez Espinoza |
|
desde Arequipa, Perú
Supongamos usted y yo somos escritores, sino de fama, cantidad y calidad de libros vendidos y publicados, sí de continuo escribir y crear. Es decir, escribimos por escribir, de motu propio y por amor al arte nada más...
|
|
Pablo Neruda y Matilde vigilan atentos al mar - Luis E. Aguilera |
|
desde Chile
Ha comenzado a retirarse el mes de Septiembre. Es el mes de la patria en Chile, el mes de la bandera, los volantines, el mes de la chicha en cacho, las empanadas, la cueca en las ramadas, de las polleras vistosas de las chinas y las espuelas de plata de los huasos. Es el mes de la alegría nos han dicho, de los jardines floridos de la patria. Pero en este año no hay banderas ni cometas, ni pañuelos de colores, ni caballitos de dulces, todo es luto y desolación en las calles, plazas, los campos y poblaciones donde vivíamos. Lágrimas calladas de furias contenidas en muchos de nosotros. El presidente Allende ha muerto…
|
|
Crónicas de Buenos Aires :Artistas callejeros - Araceli Otamendi |
|
Durante algunos minutos estos artistas callejeros – los payasos del colectivo – y la pareja que canta me han hecho olvidar de mis preocupaciones, de mis temas cotidianos, de lo que iba a hacer diez minutos más tarde y de lo que había hecho durante la mañana...
|
|
Las orillas del río están llenas de murmullos - texto de presentación |
|
El libro Las orillas del río están llenas de murmullos del escritor chileno Reinaldo E. Marchant fue presentado en la Feria del libro de Córdoba recientemente. El texto de presentación lo publicamos ahora en Archivos del sur
|
|
Rolando Revagliatti: Trompifai- Epílogo para una reedición-Graciela Maturo |
|
desde Buenos Aires
|
|
Cóndores y huemules - Marco Aurelio Rodríguez |
|
desde Santiago de Chile
|
|
Karl Marx y Witold Gombrowicz- Juan Carlos Gómez |
|
de la serie Gombrowiczidas
|
|
El maniático virus del escribir - Luis D. Gutiérrez Espinoza |
|
Ponencia de Luis D. Gutiérrez Espinoza durante el Primer Congreso del Consejo Hispanoamericano de artes y letras realizado en Piura (Perú), en las instalaciones del Museo Vicus y durante los días 15, 16 y 17 de agosto de 2008, que contó con la participación de poetas, escritores, pintores, guionistas y actores de teatro de Ecuador, Perú y Argentina, donde en la fecha inaugural el autor participó como Ponente con el tema: \"El Maniático Virus del Escribir\",
|
|
Crónicas de la ciudad: El quiosko de diarios y revistas |
|
...siempre se puede salir a la calle, tomar un café en un bar y comprar alguna revista. Por suerte. Las revistas son ventanas donde se puede ver una parte del mundo...
|
|
La Morena - por Jorge Arrate |
|
Dime dónde vas morena...
|
|
Estocolmo recibió a poetas y escritores de todo el mundo - Javier Claure |
|
Del 29 de junio al 2 de julio se celebró, en La Casa del Pueblo de Estocolmo (Folkets Hus), El Congreso Internacional de Escritores y Traductores de Obras Literarias (Writers and Literary Translators International Congress) denominado WALTIC.
|
|
Escritores - José Esteve Rico Sogorb |
|
En esta ocasión les voy a hablar de literatura. De escritores. De novelistas o
de poetas, qué más da. Al fin y al cabo, todos ellos son creadores y artistas de
la palabra escrita. Y hablando de escribidores, sean de rima, de verso libre o
de narrativa; bien pronto y cerca de aquí, va a tener lugar un inhabitual o
poco común encuentro literario de autores sumamente afamados y sobradamente
laureados, gracias a la convocatoria de unos Cursos de Verano que la Universidad
CEU celebrará entre el lunes y el miércoles cerca de Elche, aunque no en su
término, sino en la localidad de Finestrat.
|
|
Gran Premio de la Pcia. de Buenos Aires-Discurso de agradecimiento- Jorge Herralde |
|
El 25 de junio de 2008 Jorge Herralde - fundador y director de la editorial Anagrama - pronunció un discurso de agradecimiento en el Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata con motivo de haberle sido otorgado dicho premio por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires establecido para reconocer a personalidades internacionales por su aporte a la literatura mundial.
El discurso incluye dos textos: El oficio de editor, algunos dilemas y paradojas y El catálogo como ciudad. Lo publicamos completo en Archivos del Sur
|
|
Elementos para una discordia - Luis Alberto Ambroggio |
|
La lista de nuestros grandes cómplices incluiría, entre otros, a Unamuno que crucificó el sensualismo, a Emerson que ensayó la esencia del poeta y del poema, a Wittgenstein que escribió en su Tractus que sólo debería poetizarse la filosofía, a un Vallejo que teje sus poemas como un pensamiento abierto sufrido en cada hueso y busca en su poesía la compañía de pensadores como Marx, Fuerbach, Freud; a Borges que califica su poética de intelectual (y nombra como tales a Shakespeare y Dante); a Aragón y Breton que fueron llamados \"poetas de la razón\" y a Aristóteles, más...
|
|
El arte contemporáneo en la India postcolonial- Primera parte |
|
El presente trabajo esboza brevemente el desarrollo de uno de los fenómenos culturales de mayor trascendencia del siglo pasado: la emergencia de un interesante movimiento artístico en la India posterior al Raj británico. Para ello, se prestará especial énfasis a los problemas que se presentan en dicho discurso a la hora de asumir la Modernidad y hacerla propia; asimismo, analizaremos la construcción de una tradición que ha de encontrar el equilibrio entre la expresión de la identidad del artista y el empleo adecuado de las nuevas tendencias que comienzan a aparecer ya en época colonial.
|
|
El arte contemporáneo en la India postcolonial - 2da. parte |
|
El panorama artístico indio se completó en los setenta, ochenta y noventa con la irrupción de un gran grupo de mujeres pintoras, que introdujeron el interés por la situación de la mujer en la sociedad y la identidad de ésta, temas que el arte anterior había descuidado por completo.
|
|
La madre y el púdico - Juan Carlos Gómez |
|
Una visión de la madre del escritor Witold Gombrowicz
–¡Otro divorcio en la familia!; –Qué estás diciendo?, ¿otro divorcio en la familia?, ¡no es posible!; –Te lo aseguro, me lo contó la tía Rosa, parece que ella se enamoró de su peluquero; –Cielos, qué escándalo. Al final de esta conversación teatral entre Jerzy y Witold aparecía la madre temblando de indignación: –¡Si la mujer de Henryk es tan desvergonzada no volveremos a recibirla!: –Pero, ¿por qué?, la tía Ela se divorció dos veces y ahora juega al bridge con sus tres maridos, dice que forman un equipo perfecto y que gracias a sus divorcios sus hijos tenían el doble de parientes.
|
|
La obscenidad total - Juan Carlos Gómez |
|
Entre los años 1926 y 1944 Gombrowicz escribió novelas cortas que las conocemos con dos títulos diferentes: Memorias de los tiempos de la inmadurez y Bacacay, nombre este último de una calle del barrio de Flores en la que vivió durante unos meses en el año 1940. A veces llama a estas narraciones novelas cortas, otras las llama cuentos, novela o cuento El bailarín del abogado Kraykowski es la primera historia conocida y publicada de Gombrowicz.
|
|
El Club de Gombrowicidas - Juan Carlos Gómez |
|
El origen del vocablo gombrowiczidas tiene sus bemoles, tantos que me vi obligado a recurrir a los griegos. Dos hermanos griegos de los tiempos mitológicos que se llevaban bastante mal tuvieron muchos hijos; Dánao cincuenta hijas y Egipto cincuenta hijos. Como ambos se tenían temor, Egipto, para hacer las paces, mandó al reino de Argos a sus cincuenta hijos para que se casaran con sus cincuenta primas, pero Dánao era un hombre vengativo, a
|
|
Pasear por el universo por Juan Carlos Gómez |
|
Juan Carlos Gómez, doctor en Ciencias de la Administración, nació en Buenos Aires en 1934. Se hizo amigo de Gombrowicz en 1956, a los veintiún años, jugando al ajedrez en el café Rex, cuando cursaba la carrera de Ciencias Físico-Matemáticas. Las cartas que Gombrowicz le escribió desde Europa cuando se fue de la Argentina fueron publicadas por Emecé en 1999.
|
|
Miedos familiares por Carlos Garrido Castellano |
|
...En 1484, el comerciante Giovanni d´Agnolo de Bardi encarga a Botticelli la realización de un altar para decorar su capilla funeraria en la iglesia del Santo Espíritu. Hemos de hacer una primera consideración. Bardi muere en 1488; la obra la encarga cuatro años antes, en 1484. Savonarola no vendrá hasta 1489. Botticelli elige un tema recurrente en el imaginario renacentista italiano: la Virgen con el Niño entre Santos. Un tema, pues religioso, que no supone ninguna novedad en su elección...
|
|
Gabriela Mistral, su legado por Reinaldo Edmundo Marchant |
|
...Los seres humanos pertenecen a la región natal, y ella se preocupó de establecerlo: “La patria de la mayoría de los hombres no es otra cosa que una región conocida y poseída...
|
|
El Día de la mujer ...¿perfecta? por Luis Buero |
|
...Antes de responderle el habitual “no existen”, le recordé la película protagonizada por Nicole Kidman, sobre una novela de Ira Levin, en la que las señoras-robot que habían creado los varones para la felicidad del pueblo, eran bellas, sumisas, fieles, gentiles, de sonrisa permanente, cocinaban bien, y jamás levantaban la voz. Obviamente no trabajaban fuera de la casa, nunca se quejaban de nada y se dedicaban a pleno a su familia. Pero también, pequeño detalle, a ellas en su función conyugal, nunca les dolía la cabeza...
|
|
Breve historia del libro - Diferentes etapas por Araceli Otamendi |
|
A continuación presentamos a los lectores de Archivos del Sur una breve historia, la del libro, desde las tablitas al libro electrónico
|
|
Una cigarra peruana - José Respaldiza Rojas |
|
Menudita, apenas un poquito mas baja que el común de las mujeres peruanas, de cuerpo delgado tendiendo a mostrarse débil aunque esbelto, pero negro azabache, apretado aparentando ser un gorrito, ojos negros de mirada tierna, voz baja con un sonido armonioso, cuerpo cubierto de una piel negra, nariz fina aunque algo ganchuda, labios no muy gruesos. Andar diminuto pero rápido que pareciera anduviese entre nubes Su vestir elegante sin ser lujoso. Nacida al sur de Lima, en uno de esos bolsones étnicos con gente de piel negra.
|
|
El loco del pelo rojo - Reinaldo Edmundo Marchant |
|
...El pintor sabía claramente que sus óleos eran un refugio para soportar y evitar las desdichas humanas. No se dejó abatir por el desdén que generaban sus obras, “Yo no tengo culpa de que mis cuadros no se vendan. Pero llegará el día en que la gente se dará cuenta de que tiene más valor de lo que cuestan las pinturas…
|
|
Sobre Las orillas del río están llenas de murmullos por Raúl Zurita |
|
El poeta Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura de Chile presentó junto a la poeta Teresa Calderón el libro de Reinaldo E. Marchant Las orillas del río están llenas de murmullos.
Aquí reproducimos el texto que el poeta escribió para la presentación
|
|
Volodia en Colombia por Reinaldo Edmundo Marchant |
|
A raíz de la reciente muerte del escritor Volodia Teitelboim, Premio Nacional de Literatura de Chile, el escritor chileno Reinaldo Edmundo Marchant envió esta crónica.
|
|
La poesía de Octavio Paz por Harold Alvarado Tenorio |
|
Este 19 de Abril se cumplen diez años de la desaparición del poeta mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990.
|
|
Franz Tamayo, el insigne poeta boliviano - por Víctor Montoya |
|
Sobre la vida y la obra de Franz Tamayo se han escrito sendos libros, pero ninguno logra atraparlo en su verdadera dimensión, que es la de un genio alzándose como una cumbre en medio de la planicie intelectual de su medio, donde algunos lo consideran un simple mortal de carne y hueso, con virtudes y defectos; en tanto otros lo mantienen en un pedestal, convirtiéndolo en un mito y hasta en un tabú.
|
|
Homeless - por Araceli Otamendi |
|
Nada sé de esas personas que están ahí, no conozco sus historias. No sé cómo cada uno llegó a esa situación pero después que paso por la puerta de la escuela y los veo, el paisaje ya no es el mismo aunque es el mismo parque cubierto de césped tan verde el que está ahí, al lado de la escuela...
ilustración: Guillermo Bravo, desde París, Francia
|
|
De Granada a Nueva York. Lorca por Guerrero - Carlos Garrido Castellano |
|
De Granada a Nueva York. Lorca por Guerrero
Dos granadinos ante la “Ciudad de Cristal”
desde Martos, España
El presente artículo se centra en el análisis de La Aparición(1946), lienzo del pintor granadino José Guerrero, en el que se refleja de manera especialmente clara la tensión entre la tradición y la modernidad, así como entre lo local y lo global. Por otro lado, se relaciona el lienzo con la obra del poeta granadino García Lorca, vinculándolos a partir de una conversación mantenida en Granada, que precedería al viaje a Nueva York del pintor, que emularía así al del escritor.
|
|
Homenaje a Mario Benedetti por Reinaldo E. Marchant |
|
Uno de los escritores más maravillosos y solidarios que he conocido ha sido Mario Benedetti, el gran escritor uruguayo, hoy muy afectado de salud y que, no obstante sus 87 años, en el lecho de enfermo continúa creando, fiel a su prolífica creación literaria, que han aportado a la cultura y la imaginación sesenta y siete obras en todos los géneros de la escritura
imagen: Reinaldo E. Marchant junto a Mario Benedetti
|
|
Ulrico Schmidel en derrotero y viaje a España y las Indias- Hugo Matías Zeoli |
|
Ulrico Schmidel en derrotero y viaje a España y las Indias
La retórica de un subalterno
por Hugo Matías Zeoli, desde Buenos Aires
|
|
Lectura y mujer en el margen de la Historia-Universal- Carlos Garrido Castellano |
|
Lectura y mujer en el margen de la Historia-Universal. Cómo (re)conquistar, entre otros mundos, el de los hombres. Aproximación a partir de la pintura decimonónica.
ilustración de arriba: El libro ilustrado
|
|
Los pájaros y la poesía - Luis Alberto Ambroggio |
|
Luis Alberto Ambroggio es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y PEN. Poeta, ensayista y crítico con nueve poemarios publicados, integrante de antologías poéticas de los EE.UU. (Cool Salsa, DC Poets Against the War), España (Nueva Poesía Hispanoamericana, Prometeo y otras) y Latinoamérica. Su poesía aparece en numerosas revistas, suplementos culturales, textos de Literatura (“Pasajes” y “Bridges to Literature”). Ha obtenido premios y distinciones. Su poesía ha sido grabada en los Archivos de Literatura Hispana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU.
|
|
Código de barras - Guillermo Bravo |
|
desde París, Francia
Un código de barras resume el producto en pocos símbolos, en maravilloso poder de síntesis. El código de barras es lo contrario de una poesía. Un código de barras debe contener información concisa, presisa, directa. Imaginemos otro código de barra. En el tradicional, por ejemplo para identificar un libro, se utiliza el código ISBN (International Standard Book Number), generalmente comporta diez dígitos. Los primeros indican el pais o a lengua de origen, los segundos el editor, los terceros corresponden al producto... Imaginemos un código de barras que no sea de diez dígitos si n
|
|
Reloj - Guillermo Bravo |
|
Desde París, Francia
...El poeta está condenado cada mañana a salir a decir una palabra. Y no es nada fácil...
|
|
El Club de los poetas muertos - José Esteve Rico Sogorb |
|
Desde Elche, España
|
|
Hasta lastimar un mundo que cae (con las genealogías del viento) |
|
HASTA LASTIMAR UN MUNDO QUE CAE [CON LAS GENEALOGÍAS DEL VIENTO
Prólogo a Kantos de Ishpingo, de Gloria Dávila Espinoza-
Por Manuel Lozano
|
|
¡Feliz Día, Mami! por Luis Buero |
|
Tercer domingo de octubre se celebra el Día de la madre en la Argentina.
"Quién sino una madre puede darle tanta letra al psicoanálisis, o ser personaje fundamental de obras de teatro que van desde la tragedia griega hasta el humor judío contemporáneo. Y sí, mami es la que te despide a los 22 cuando te casás y te recibe a los 44 luego de que te divorciaste, como si te hubieras ido hace media hora. Y la que, cuando otra vez empiezas a revolear la matraca y el papel picado, te renueva el mandato bíblico: “nene, no quiero irme de este mundo sabiendo que estás solo”.
|
|
A propósito del Premio Nobel de Literatura por Víctor Montoya |
|
desde Estocolmo
|
|
Balance de las fiestas de Elche- Josep Esteve Rico Sogorb |
|
Los mejoras y cambios en los trajes típicos, el uso del blusón, el pasacalles en el pregón en direcciones contrarias, la carpa-caseta de la Gestora de Festejos, el concurso de arroz en costra junto al Palacio de Altamira, la superación de la Charanga, la mejora de la Ofrenda Floral a la Virgen, los espectaculares boatos y la perfección de las entradas mora y cristiana, la maravillosa representación de la conquista de la villa, las fabulosas obras teatrales históricas y el mercado de época de Pobladores, la superación de las voces en el Misteri, la palmera de la virgen más alta y ancha que nunca y la esplendorosa Nit de l’ Albà con menos heridos de lo habitual
|
|
El recreo de la generación perdida por Luis Buero |
|
Me parece que la gente que nació luego de que Cindy Lauper cantara “Las Chicas Solo Quieren Divertirse”, se enfrentan a un panorama más libre. Ya la sociedad no genera Penélopes tejiendo frente al mar. Las minas ya ocupan el lugar de Ulises, y el de las sirenas también. Y los varones jóvenes se dan el lujo
|
|
Ser rubio estará prohibido por Luis Buero |
|
...Desde ya que canciones argentinas como Rubias de New York (¿recuerdan a Gardel gorjeando “Mary, Peggy, Betty, Julie,…”), o La Rubia Tarada, de Sumo, dejarán de ser citadas en las antologías de la música. Los historiadores desistirán de imprimir biografías de Marilyn Monroe, Grace Kelly, Ingrid Bergman, Kim Bassinger o Uma Thurman...
|
|
Le dicen el querubín- Marco Aurelio Rodríguez |
|
Desde Chile
|
|
"Juntitos, juntitos, juntitos..." por Luis Buero |
|
Y si. “Juntitos, juntitos” cantaba Estela Raval en los años sesenta, y me resulta imposible olvidar el estribillo que se repetía a coro: unidos descubrieron lo hermoso que es vivir de una ilusión.
|
|
El 13 de Junio es celebrado el Día del Escritor en la Argentina |
|
El 13 de junio es celebrado el Día del Escritor en la Argentina.
“TRABAJO DE ESCRITOR...” por Antonio Las Heras
|
|
Una lectura del Libro del desasosiego de Fernando Pessoa |
|
"Lo que tenemos aquí, no es un libro sino su negación y subversión, el libro en potencia, el libro en plena ruina, el libro-sueño, el libro-desesperación, el anti-libro, más allá de toda literatura. Lo que tenemos en estas páginas es el genio de Pessoa en su momento cumbre."
|
|
Y de repente ¡hijastros! por Luis Buero |
|
Hijastros y padrastros tienen algo en común, son compañeros impensados en la ruta de la vida que los une, no por la sangre, sí por el destino, dándoles la oportunidad de apoyarse mutuamente para abrir la ventana al sol y planear juntos una nueva aventura, bien lejos de la melancolía.
|
|
A media asta de Carmen Berenguer por Igor Venegas de Luca |
|
La constitución del cuerpo en función de la validación identitaria
|
|
Poemas desde el origen hasta la muerte - por Amante Eledin Parraguez |
|
De Jorge del Río - (Chile, 1955)
|
|
El monólogo interior en el retrato y en Ulises - Hugo Matías Zeoli |
|
Joyce perfeccionó la técnica referida destacando que la mente habla con unidades discursivas complejas y revalorizó ciertas intermitencias que se dan en la conciencia que al observar los planos de la realidad los reelabora con interrupciones aleatorias, pensamientos incompletos y hasta palabras en donde faltan desinencias; irrupción de una semasiosiologización que no corresponde al orden discursivo que la narrativa tradicional había seguido, según la técnica del narrador omnisciente.
|
|
Los Insufribles “Mc Gyver”por Luis Buero |
|
"...en cualquier ámbito siempre aparece un insoportable “Mc Gyver”, ese flaco que supuestamente todo lo conoce, lo arregla, y lo puede..."
|
|
La isla encantada del Mediterráneo por Víctor Montoya |
|
"...Más tarde, como lo tenía previsto, la barca se aproximó, a golpes de remo y orillando la costa, hacia la Gruta Azul. Cuando la vi de cerca, varias ideas se me agolparon en la mente, pues estaba ante una de las cuevas marinas más famosas del mundo, que durante siglos generó supersticiones y confabulaciones míticas; unos creían que estaban habitadas por hermosas sirenas, en tanto otros, infundiendo un hálito de terror y sembrando el pánico, aseveraban que la Gruta era un recinto de brujas y cuna de criaturas monstruosas..."
|
|
Encuentro entre escritura y lectura a través de la nostalgia por Clara Quero Flores |
|
"Todo escritor, primero debería
pagar derecho de autor a la palabra,
luego al aire.
Raúl Zurita..."
|
|
El Achachi Moreno en Estocolmo por Víctor Montoya |
|
...La música de la morenada, basada en el ritmo monótono producido por las matracas, recuerda la penosa marcha de los esclavos encadenados, que fueron introducidos a Bolivia para reemplazar a los mitayos indígenas en la explotación de los yacimientos de plata en Potosí, donde fueron flagelados tanto por el frío del altiplano como por el látigo de los caporales...
|
|
Aproximación al papel simbólico de los perros de Don Alejo en El lugar sin límites |
|
por Marcos Arcaya Pizarro desde Chile
|
|
Los reyes de Julio Cortázar por Hugo Matías Zeoli |
|
Los reyes de Julio Cortázar
- El laberinto del Minotauro
ensayo de Hugo Matías Zeoli
|
|
Mariátegui y su proyección en la obra de Arguedas por Hugo M. Zeoli |
|
Primera parte
|
|
Mariátegui y su proyección en la obra de Arguedas - Segunda parte |
|
por Hugo Matías Zeoli
|
|
Defensa del pequeño dios por Jorge Carrasco |
|
Desde Villa Regina, Provincia de Río Negro, Argentina
Siempre me asombra el olvido y la irreverencia con que se castiga a Vicente Huidobro en Chile. Hace poco me enteré de que su tumba está abandonada en Cartagena, como tantas otras tumbas respetables. Y siempre aparece alguien que lo festeja con un poquito de orín (la expresión es de Marechal), tanto estético como ideológico
|
|
El varón asustado por Luis Buero |
|
...He aquí pues el secreto del éxito de algunos envíos publicitarios que insisten con la misma dialéctica desde hace años. Me refiero a esas publicidades televisivas de desodorante masculino que tienen siempre como personajes principales a tipos comunes rodeados de varias modelos hermosas quienes al oler la fragancia que el muchacho lleva en su cuerpo, pierden toda voluntad y discernimiento, quedando totalmente descerebradas. Y como resultado hacen todo lo que el macho quiera: son sus esclavas afectivas y sexuales. Obviamente estas campañas nacen teñidas de erotismo
|
|
¿Meteorólogos impunes? por Luis Buero |
|
Frescamente te anuncian que no va a llover y todos los dibujitos de la contratapa de los diarios te muestran el solcito radiante como el de la bandera argentina. Pero llegaste en pantalón corto a la Costanera porteña o a la playa con bronceador y lentes oscuros.... y una nube negra te tapa todo, y al rato parecés Noé tratando de recordar dónde estacionaste el arca porque el diluvio te impide ver tus propios pies.
|
|
Arlt, la ciudad de las aguafuertes porteñas |
|
Un ensayo de Hugo Matías Zeoli
|
|
Los desubicados de siempre por Luis Buero |
|
Si eso te ocurre es que te has topado, sin anestesia, con los desubicados de siempre, esos tipos más absurdos que payaso en velorio, y absolutamente impunes. Su delito es el descaro agravado por el vínculo...
|
|
La gauchesca: humor y crueldad por Hugo Matías Zeoli |
|
...Para ir extrayendo conclusiones acerca del género, se puede considerar a Santos Vega como texto que inaugura una representación de la realidad y para esto acorta las distancias entre lo dicho y lo real. Es éste un texto que asimila realidad y la simboliza con trazos verosímiles...
|
|
Siempre eligen al peor por Luis Buero |
|
Pero un día la niña cumple los 33 y se da cuenta que a su reloj biológico le queda menos minutos, y comienza a buscar marido escondida en las ramas con la navaja entre los dientes. Con un telescopio apunta a la fauna masculina, pero se da cuenta rápido que los animalitos que abundan sueltos son todos divorciados que no se quieren comprometer, o solitarios que siguen apegados a mamá, o celosos patológicos y violentos que tienen más entradas en la comisaría que la pizza de muzzarella, o salames sin un cobre, más secos que pañal de muñeca
|
|
Voces del arrabal por Alfredo Canedo |
|
A resultas que la lengua oral porteña repugnaba al espíritu
academicista, tanto por las peculiarísimas tonalidades geográficas
como las impunidades a las faltas a la norma del castellano español.
Pese a lo cual habìa de surgir de la hibridez idiomática ...
|
|
Montecristo Superestar por Luis Buero |
|
Los medios masivos cumplen finalmente su misión: la de ser el objeto transicional, como diría Winnicot, de millones, es decir, ese sustituto lejano (chupete electrónico) de una imagen materna que nos narra el cuento de las buenas noches donde el caos de la vida finalmente se ordena, el bien triunfa, el crimen paga, el orden se restaura, y se nos devuelve la seguridad ontológica esporádicamente perdida.
|
|
Vacaciones para el reloj por Luis Buero |
|
Pareciera que no podemos ni debemos detenernos, y por ello las publicidades nos ofrecen aspirinas de triple poder, y vitaminas y antioxidantes para que estemos a mil y sin parar todo el año. Y si te pescaste la gripe asiática te ofrecen una pastillita y ni tenés que pasar por la cama. ¿Y las ojeras? Para eso está el maquillaje.
|
|
Las palabras están hechas para decir , tanto lo uno - lo que gusta - como lo otro... |
|
por Osvaldo Roses desde España
|
|
Enigmas y misterios de la II Guerra Mundial por Fermín Castro |
|
Desde España
|
|
Acerca del canon por Luis Gregorich |
|
Acerca del canon es un texto del escritor Luis Gregorich leido en un acto donde participó en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Luis Gregorich es ensayista. Fue director del suplemento literario del diario La Opinión, Subsecretario de Cultura de la Nación, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores, autor de libros como "Escritores del futuro", guionista del documental La República Perdida, traductor adaptador de Hamlet y Rey Lear, y de Danza macabra de Strinberg entre otre otras obras
|
|
Márgenes/Centro, Fama y Trata de personas en Tras el espejo o las bellezas.... |
|
Márgenes/Centro, Fama y Trata de personas en Tras el espejo o las bellezas que
somos allí: Primera aproximación a la poesía de Rafael Farías Becerra
por Marcos Arcaya Pizarro
|
|
Machado de Assis- Capitu, Ojos de Resaca por Hugo Matías Zeoli |
|
Un ensayo de Hugo Matías Zeoli sobre el libro de Machado de Assis: Don Casmurro
|
|
Dos caminos para una mujer invisible por Luis Buero |
|
Hermana terráquea, si tu pareja nunca te mira, desayuna detrás del periódico y cena con el control remoto en la mano, y cuando le hablás te contesta de mal modo con oraciones de dos palabras como Tarzán, alpiste perdiste, te has convertido en la mujer invisible, y él pasó a ser uno de esos tipos que no abandonan a la esposa con tal de no tener que darle el beso de despedida...
|
|
Aquellas pequeñas cosas por Luis Buero |
|
...Toda dama acostumbra cajonear las zapatillas de ballet clásico que usó cuando tenía siete años, y la cajita de música que le regaló un tío del campo para la primera comunión. También ellas son de preservar cosas del padre: una vieja máquina de escribir si fue periodista, un barómetro de barco si el papá era marino mercante, la filmadora a cuerda si le gustaba realizar cine casero o algo más chico como una pipa, un libro, o una herramienta de trabajo que siendo de hierro jamás se oxida. De la abuela custodian las copas talladas y las sábanas bordadas, el palo de amasar y el mortero para apisonar la albahaca, que tal vez conviertan en macetero. De los hijos se quedan con mechones de cabellos del bebé, y el primer dientecillo que se le cayó y dio cabida a la leyenda del ratón Pérez...
|
|
El unicornio y la Sonata de Vinteuil por Hugo Matías Zeoli |
|
...Los primeros comparatistas del siglo XVIII, quienes estudiaron los mitos de los pueblos primitivos, al volcarlos en relación con los de la mitología clásica creyeron descubrir un esquema universal, en virtud del cual, todos los pueblos habrían pasado distintas etapas que partiendo del politeísmo llegaron al monoteísmo...
|
|
El siglo del miedo - Albert Camus por Alfredo Ariel Carrió de la Vandera |
|
...En 1959 tenìamos razones sin resolver .
Mejor dicho un delirio humano,capacitado para soportar y debatir
Afiebradas neuronas buscaban una intenciòn de pacto.Era imposible .
Solo el crecimiento personal,aprendizajes duros y eventos de memorias ...
Asì el mundo no encontraba su vastedad.=
|
|
Más prejuicios por José Repiso Moyano |
|
Desde España
|
|
Televisión de verano todo el año por Luis Buero |
|
...El tiempo pasó pero para los por cerebros creativos de los canales los medios siguen siendo un negocio más. Y hasta la bandera nacional –si sale en pantalla- corre el riesgo de llevar impresa la marca de un analgésico con paracetamol...
|
|
Nunca antes del 2 de enero por Luis Buero |
|
Si te vas de vacaciones nunca lo hagas antes del dos de enero
¿Por qué? Les cuento.
Estuve para las fiestas del fin del 2005 en Mar del Plata y me ocurrieron las mismas cosas que cuando fui a otras playas de Buenos Aires para estas fechas en años anteriores. Uno cree inocentemente que todo está preparado en cuanto comienza el verano ya que la temporada alta estalla el primero de enero y un millón de personas llegan desde todas partes del país y del exterior en dos o tres días.
|
|
Temas pendientes por Araceli Otamendi |
|
El actual mercado de arte está dirigido casi completamente por especuladores financieros, víctimas de la moda y ricos ignorantes, sostiene el filósofo Félix de Azúa, en su Diccionario de Artes, y estoy de acuerdo. Y también dice: el coleccionista, como conocedor, ha sido expulsado
|
|
A propósito del árbol de Navidad por Víctor Montoya desde Estocolmo |
|
...Se cree que el llamado “árbol de Navidad” existía ya como tradición mucho antes del nacimiento de Cristo. En algunos pueblos, para celebrar el solsticio de invierno, se talaban ramas verdes en las noches heladas como medios de protección y magia, y también para la evocación del verano. En todas las culturas y religiones, el árbol eternamente verde fue considerado la morada de los dioses y, a la vez, un símbolo de la vida, la fertilidad y el crecimiento...
|
|
No nacen más, ¡mueren menos! por Luis Buero |
|
Para empezar, entiendo la desazón femenina de las solteras o divorciadas ante tal inoportuna desigualdad, la cual puede volverse desesperante para ellas porque de esos 83 machos y medio (por cada cien señoras y señoritas) hay que descontar los ocupados (casados o con novia estable), los separados que no quieren repetir la experiencia, los gays, y finalmente, obvio, los desahuciados (deprimidos, aburridos, muy feos, o los que tienen plata ni para invitarlas a tomar un agua mineral). ..
|
|
Dime qué lees... por Luis Buero |
|
...Los ochenta trajeron la democracia y el gusto por los ensayos políticos, pero rápidamente Arturo Jauretche y Rodolfo Terragno fueron destronados por Paulo Coelho y los compendios de autoayuda. ¿Quién no exhibió –lo entendiera o no- una edición de El Alquimista en alguna playa bonaerense? Y llegó la última década del siglo y el pragmatismo político que aseguraba que ya estábamos en el primer mundo nos permitió relajarnos. Entonces, mientras suponíamos que las ideologías estaban muriendo, los micros de larga distancia se plagaron de volúmenes de La Novena Revelación, de James Reinfield. Un golazo tal de ventas que el autor luego debió agregar nuevas revelaciones. Sin embargo ya se habían adelantado en esa misma ruta Víctor Sueyro y Jorge Bucay para señalarnos que existían otras realidades sutiles en las cuales podíamos bucear sin dinero, y ser felices igual. ..
|
|
2005: La Segunda Revolución Francesa por Jaume d`Urgell |
|
Desde Madrid
|
|
Poesía y humor por Paulina Juszko |
|
...En la obra de Oliverio Girondo el humor es un rasgo permanente, y podríamos decir constitutivo. Según Enrique Molina, se trata de una manifestación paradójica del deseo de absoluto: “Un humor al que no vacilo en llamar negro – ese grado supremo del humor poético – pese a su contenido de voracidad sensual...
|
|
Rosa Parks por Jaume D ´Urgell |
|
Reflexión en memoria de Rosa Louise McCauley(1), más conocida como Rosa Louise Parks, activista en pro de los Derechos Humanos y luchadora por la abolición de las leyes norteamericanas que todavía en 1955 propugnaban la segregación racial. Rosa Parks falleció a los 92 años, el 24 de octubre de 2005.
|
|
¿Huérfana, desocupada y sin amigos? por Luis Buero |
|
La moraleja inmediata de esta obra teatral, es la que se plantea al final, ya que los Capuletos y Montescos al ver el resultado horroroso de su contienda, deciden no enfrentarse más. La moraleja aplicada al día de hoy sería: “querida idishe mamme de varoncito más que crecido, o adorable papá guardabosques de su hijita adorada, dejad en paz a los novios aunque no sea de vuestro agrado la pareja que se formó, o alguien pagará las consecuencias....”
|
|
L´azur - Ensayo sobre Mallarmé por Hugo Matías Zeoli |
|
|
|
Aguafuertes madrynenses -Viejo y olvidado: El Teatro del Muelle |
|
por Natalia Pascuariello desde Puerto Madryn, Provincia del Chubut
|
|
Cantos a lo divino por María Cristina da Fonseca |
|
Fundo Frutillar y Tambillo de Petorca.
Desde Santiago de Chile
|
|
El poder en las manos del poder por Salomón Valderrama Cruz |
|
Desde Lima, Perú
|
|
Un homenaje al amor por Luis Buero |
|
A pesar de estar en pleno invierno, éste podría ser considerado uno de los períodos más cálidos del año. Sea o no la más piola estrategia a la que pudo echar mano alguna cámara de minoristas de golosinas o la de mayoristas de regalos y afines, indirectamente resultamos beneficiarios de esta “parada de pelota”, que nos permite reflexionar sobre los sentimientos y sobre nosotros mismos como portadores o receptores de los mismos. Sí. En este mes de Julio elegido para la dulzura, los amigos, los encuentros, besos y reconciliaciones, propongo además un homenaje al amor. Una suspensión de frases tipo: “es fácil morir por una mujer...
|
|
La función o transformación de los poetas por Salomón Valderrama Cruz |
|
"La función o transformación de los poetas"
Y Una reflexión para una vida
La flor amarga que es figura esbelta
Está pariendo a su hijo el esperpento
Aquel que erigirá en el propio llanto
La flor que será la materia muerta
De Las flores negras
|
|
Delmira Agustini por Jaro Godoy |
|
Desde Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
|
|
Consejos para no olvidar por Luis Buero |
|
"...Una vez allí me pidió con su tono de emperador romano que resolviera una simple cuenta de multiplicar, pero yo estaba tan confundido por el miedo que esa señora me inspiraba, que no pude hacerlo. Sentía mi cabeza totalmente vacía, sin conocimientos previos. Entonces ella sentenció duramente: “Alumno, si usted no puede ejecutar esta operación matemática en quinto grado, yo debería mandarlo de nuevo a primero, ya mismo..."
|
|
¿Casarse es morir un poco? por Luis Buero |
|
"...Ese es el momento en el que los varones, seres que nunca maduramos (o sea, que directamente nos morimos verdes), empezamos a percibirnos perseguidos por un horroroso sentimiento de inseguridad. De pronto parecemos descubridores de verdades que antes ni teníamos en cuenta y sentenciamos..."
|
|
John Fante: |
|
“Pregúntale al polvo”(Ask the dust, 1939) es la segunda novela y verdadero espinazo de la trilogía de la desesperanza que inicia con John Fante con “Espera a la primavera, Bandini” (Wait until spring, Bandini. 1938) y que completa con la crepuscular “Sueños de Bunker Hill” (Dreams from Bunker Hill, 1982) publicada casi cuarenta y tantos años de que se iniciara la serie..."
|
|
Thomas Stearns Eliot o El sermón del fuego por Jaro Godoy |
|
Thomas Stearns Eliot o El sermón del fuego. San Luis, 1888- Londres 1965.
|
|
¿Cómo estar al día en literatura infantil? por Raquel Barthe |
|
... para estar al día en literatura infantil, conviene establecer con claridad cuál será el criterio a utilizar en la elección de una publicación especializada, en lugar de cualquier otra similar y qué más se puede hacer, además de suscribirse a una buena publicación...
|
|
El largo camino de las mujeres por Ramón Alfredo Blanco |
|
Desde Concepción del Uruguay
|
|
La descarga emocional por José Repiso Moyano |
|
En definitiva, si la razón no es válida, nada es válido puesto que, hasta en los sentimientos, es absolutamente válida. Si se ama, primero se habrá de conocer algo para amarlo y, así, en cuanto más se conoce más se ama. Desde luego el amor tiene que reconocer, además, la existencia de algo para amarlo; ha de reconocer primero la existencia de ese algo –su dignidad- y, después, ya puede amarlo. Es decir, se ama sobre el conocimiento, junto a él, a medida que se conoce. Por igual ocurre con la esperanza, etc.
|
|
El síndrome Penélope por Luis Buero |
|
Para algunas mujeres existe una sola versión del amor, el imposible.
Gritan a los cuatro vientos que solo las "entibian" esos tipos "abandónicos" que
en cuanto las conocen las conquistan, pero luego las llaman poco o nada, o les dejan mensajes inesperados en el contestador telefónico cuando ya ellas piensan que todo se cortó, o las citan a lugares y luego les avisan que no pueden ir. Y estas mismas minas aseguran que, por el contrario, el varón previsible, siempre puntual y disponible, el que les lleva un té a la cama cuando les duele la panza, el que las acompaña al proctólogo y se acuerda siempre del aniversario del primer beso con una rosa, se vuelve aburrido y terminan adoptándolo como madre sustituta, o peor, como marido.
|
|
¡La abuela tiene novio por Luis Buero! |
|
Si, ¡créanme! La mamá de mi vieja está enamorada como un adolescente, se quiere casar de nuevo.... ¡y pretende que alguno de sus nietos sea su padrino de bodas!
La historia es así. Cuando falleció el abuelo pensamos que ella iniciaría un período de desconsuelo y depresión....y no nos equivocamos. Pasaron años en los que su alma era un naranjo enlutado.
|
|
La poesía en España por Vicente Luis Mulero Carbonell |
|
...Cada día es más difícil escribir poemas o intentarlo sin que te tomen por un bicho raro o un loco idealista, el romanticismo y la poesía peligran cada día un poco más.
La sensibilidad está en peligro…
|
|
Ser la Segunda |
|
Qué motivos impulsan a una mujer a ser la segunda: está aburrida, no tener un amor, jugarse por el amor de su vida.
Domingos en soledad, pues debe estar en casa, paseos públicos en soledad, pues
no se pueden mostrar, vacaciones con su familia , no la pueden llevar.
No soy yo quién para juzgar, ni para analizar. Sólo me pregunto.
|
|
Tres libros, tres mujeres, tres premios por Carolina Hermo |
|
Publicado en el portal de www.quadernsdigitals.net
el 31 de diciembre de 2002
|
|
Eugenesia por José Repiso Moyano |
|
|
|
Tradición cultural e identidad lingüística por Ivonne Bordelois |
|
Ponencia Tercer Congreso Internacional de la lengua
La poeta, ensayista y lingüista Ivonne Bordelois participó del Tercer Congreso Internacional de la lengua en la ciudad de Rosario. A continuación publicamos el texto.
crédito de la fotografìa: Araceli Otamendi
|
|
¿Cómo hacer feliz a una mujer? por Luis Buero |
|
"...0 sea, es factible hacer feliz a una mujer....pero sólo por un tiempo. Luego inevitablemente llegará el día en que ella dirá: no sos vos, soy yo, y le colgará la galleta.
También están las que desean huir y no se animan y por eso hacen talleres para mujeres que aman demasiado (que deberían estar coordinados por Ray Bradbury, porque esa frase me suena a ciencia ficción)..."
|
|
Maquillaje en el set y en la calle por Luis Buero |
|
Todo el mundo recordará el abrumador éxito televisivo de Yo Soy Betty, la
Fea, la historia de Beatriz Pinzón, encarnada en Ana María Orozco, haciendo las veces de una mujer de inteligencia desbordante pero no agraciada físicamente.
Obvio que el dilema que esto siempre propone es la redefinición del concepto de la belleza, de su esencia, de manera que cada cual pueda
re-significar su propia belleza para no quedar excluido del mundo de los
elegidos .
|
|
En busca de Lorenza Bastidas por María Cristina da Fonseca |
|
La escritora chilena María Cristina da Fonseca narra el caso de una escultora venezolana llamada Lorenza Bastidas.
|
|
La ideología racial y el holocausto nazi por Víctor Montoya |
|
"El libro “De esto contaréis a vuestros hijos”, cuyo contenido revela una cronología del nazismo, una serie de fotografías y documentos de primera mano, fue escrito por encargo del gobierno sueco como parte del proyecto “Historia viva” que, junto a otros países, tiende a mantener vigente los desastres y testimonios personales del holocausto nazi, con el propósito de que esta historia sombría no vuelva a repetirse en la Europa contemporánea, sobre todo ahora que resurgen los nacionalismos de todo pelaje y los neonazis vuelven a ganar las calles enarbolando las bandera de la ideología racial"
|
|
La posibilidad de representación plástica en la obra de García Lorca |
|
Somero análisis de El público
por Susana Giovannoni Giraudo
|
|
Telenovelas Forever por Luis Buero |
|
Nadie puede dudar del éxito que desde hace cincuenta años tienen las telenovelas en nuestro país. Descendientes directas de la tragedia, el melodrama, el folletin y el radioteatro, peyorizadas como “soap óperas” o culebrones, siguen alcanzando altísimos niveles de rating, con públicos que abarcan a todas las generaciones. Hay foros en internet dedicados a ellas y hasta congresos de discusión y reflexión sobre el género en distintos países.
|
|
¡Arjona tiene razón! por Luis Buero |
|
Somos muchos los que preferimos una de 40 en lugar de cien de 20. No, no son monedas extranjeras ni quilates de oro. Son mujeres; porque la experiencia enseña que esa super mina de las cuatro décadas, como diría Arjona, está en la flor de la vida, mientras que las más jóvenes ni siquiera han germinado. Las menores de 30 mentalmente no abandonaron la secundaria. Y no por tontera, sino porque no quieren. Las corderitas son complicadas, vuelteras, inestables, egocéntricas. Las de 20 a 35 todavía esperan que el destino les provea su príncipe ...
|
|
Reivindicando al avestruz por Alejandro Fiadone |
|
Una de las virtudes de los símbolos indígenas es que sirven para conocer aspectos olvidados de nuestra naturaleza. Sobre todo teniendo en cuenta que a partir del prurito de ser nación “europea”, emprendido hacia fines del Siglo XIX, se pretendió ocultar lo autóctono, mostrándolo como inferior. Esas categorizaciones arraigaron tanto en nuestra conciencia, que los conceptos denigrantes aún perduran en nuestro acervo, a pesar de los intentos por corregirlos de algunos pensadores de principios del Siglo XX. Decía el poeta Alfredo R. Bufano en 1922: “En el frenesí por parecernos a Europa nos habíamos olvidado de nosotros mismos, de nuestras virtudes iniciales”.
|
|
¿Post modernas? Mejor tenerlas de amigas por Luis Buero |
|
Romeo llega a una fiesta y descubre a una Julieta post-moderna que lo ve por primera vez y le sonríe ampliamente como diciéndole : “aterrizá que hay pista”.
Romeo, feliz, la invita a salir y ella acepta. Se juntan la noche siguiente en un pub, en el que Julieta de entrada le asegura que ella es una chica seria a la que no le gustan los tipos que picotean aquí y allá.
|
|
El artista y su España ... por Jimmy Tica Bendezú |
|
El artista y su España según "Luces de Bohemia"de Ramón del Valle-Inclán o la Generación del 98.
|
|
La narrativa minera de Víctor Montoya por Benigno Delmiro Coto |
|
"Los Cuentos de la mina rinden tributo a las tradiciones orales que permitieron a los mineros bolivianos relacionarse entre sí, explicar conductas y sucesos, anclarse en un espacio social y cultural, dar cuenta de sus deseos más íntimos y desarrollar sus proyectos más queridos. Su objetivo primordial es preservar en la memoria colectiva las leyendas, la simbología y los rituales que conforman la identidad sociocultural de un pueblo sometido a unas condiciones económicas específicas. Se trata de un universo impulsado por mecanismos afincados en el interior de la tierra..."
|
|
El vacío y la representación por Susana Giovannoni Giraudo |
|
Desde Villa María, Pcia. de Córdoba, Argentina nos llega este ensayo de Susana Giovannoni Giraudo
|
|
Ensayo sobre la poética y los Pazos de Ulloa y Cantares gallegos |
|
por Jimmy Tica Bendezú, desde Bolivia
(primera parte)
|
|
Ensayo sobre la poética en los Pazos de Ulloa y Cantares Gallergos |
|
Por Jimmy Tica Bendezú, desde Bolivia
Segunda parte (continuación)
|
|
¿De qué mujer es el Día Internacional? por Luis Buero |
|
El escritor argentino Luis Buero nos da su visión sobre el Día Internacional de la Mujer.
|
|
La muerte y los espacios narrados en una novela de Javier Marías |
|
La muerte y los "espacios" narrados en "Mañana en la batalla piensa en mi" de Javier Marías, una reseña de lectura desde la concepción teórica del libro "El relato en perspectiva" de Luz Pimentel es un ensayo de Jimmy Tica Bendezú, desde La Paz, Bolivia.
----------------
Lo sobrenatural se manifiesta, en primer término, como sensación de radical extrañeza. Y esa extrañeza pone en entredicho la realidad y el existir mismo, precisamente en el momento en que los afirma en sus expresiones más cotidianas y palpables.
[Paz, 1979: 127]
|
|
Ya no queremos tanto a Lucy, por Luis Buero |
|
El escritor argentino Luis Buero analiza el estereotipo femenino creado por la serie "Yo quiero a Lucy" de la televisiòn norteamericana de hace varias décadas y lo compara con los nuevos modelos de mujer.
|
|
El colonialismo en Tintín, por Víctor Montoya, desde Estocolmo |
|
La edición de “Tintín en el Congo” es un excelente motivo para abordar el tema del racismo en los llamados “comics”, donde los negros representan el subdesarrollo y los blancos la expansión imperialista, una imagen que nos persigue como fantasma en el subconsciente colectivo. Si anudamos los cabos sueltos de la historia universal, advertiremos que el racismo tiene sus primeros antecedentes en el pasado colonial de las culturas no occidentales, donde los conquistadores europeos, a diferencia de los asiáticos, negros o indios, impusieron su voluntad a sangre y fuego.
|
|
¿Libros para un mundo sin lectores? por Jostein Gaarder |
|
Tenemos el honor de publicar el siguiente texto de Jostein Gaarder célebre escritor noruego, autor del mundialmente conocido “El mundo de Sofía” quien por propia iniciativa, gentilmente autorizó a la escritora chilena María Cristina da Fonseca para reproducirlo en las páginas de Archivos del Sur
|
|
Delicados fragmentos de un arco iris roto, Manuel Lozano |
|
¿Cuál es el rasgo determinante de la alegoría que tradicionalmente se ha dado en llamar "las edades del hombre"? ¿La muerte inmanente, acechando en cada resquicio, o acaso esperando, que también es una forma del asedio? ¿El hambre y la avaricia de los años y los detritus que dejan bajo un mismo, aparente sol? ¿La mera perplejidad ante los ambiguos enigmas de toda vida? ¿O sólo el espacio que dibuja ese enigma insoluble sobre las rotaciones del tiempo?
Dentro de esa alegoría, la juventud ha simulado siempre -al menos, en Occidente- un espacio epifánico tramposamente seguro y triunfante, por más que se omitiesen, en ciertos períodos, sus rasgos más notorios. Aun con sus temeridades y el siempre sospechado pathos, el joven Prometeo simula vida frente al ataque del buitre. Dionysos, portador de la primavera, conoce de antemano su ciclicidad. Cristo (de muchas maneras, un nuevo Dionysos y un Prometeo transfigurado) muere a los treinta y tres años, legando a sus seguidores una promesa eternal exudante de parábolas fervorosas. ¿Cómo entender al Paraíso sino como el arquetipo platónico de la juventud? ¿Leerlo como la perpetua sombra de un Paraíso Perdido jamás reencontrado?
|
|
Los Cantos de Maldoror por Araceli Otamendi |
|
Yo creo, dice Andre Breton, en la fusión futura de esos dos estados, aparentemente tan contradictorios: el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de superrealidad.
Lautremont y Rimbaud fueron para el grupo de Breton la encarnación mítica de sus ideales poéticos. Isidore Ducasse, conde de Lautremont y autor de “Los cantos de Maldoror” escribió una obra que “se yergue como un enigma casi insultante por su resistencia a los esfuerzos elucidadores de historiadores, críticos y biógrafos”.
|
|
Género masculino y género femenino, dos conceptos en constante transformación |
|
Luis Buero reflexiona acerca del tema de los géneros.
"El género no es el sexo, sino el conjunto de significados y mandatos que la sociedad le atribuye al rol femenino y al masculino en un determinado momento histórico y social. El concepto “ideal” de género en un tiempo dado nos condiciona a través de la cultura que todos vamos construyendo a diario, indicándonos una supuesta forma de ser hombre o mujer."
|
|
Los nudos de Bahía, por María Cristina da Fonseca -escritora chilena - |
|
Una mujer magra y obscura se abalanza hacia mí y atándome una cinta rosada alrededor de la muñeca, hace tres nudos : uno por salud, otro por dinero y un tercero para el amor... Adivinando el invisible nudo que lleva en el estómago, le doy unas monedas .
|
|
Flores en el desierto, María Cristina da Fonseca |
|
Nada es obvio ni aparente en el vasto territorio de un desierto. Esos trozos blancos que aparecen en los mapas muestran, sin embargo, abierta inclinación por lo extraordinario, llámesegolpes de viento, espirales de polvo, agresivos chubascos o jardines inesperados.
|
|
José Geraldo Neres y los Poemínimos, por Ricardo Alfaya |
|
José Geraldo Neres y los Poemínimos
- por Ricardo Alfaya (traducción por Rafael Roldan, revisión por Francisco Álvarez Velasco)
José Geraldo Neres, de la nueva generación de poetas de Diadema-SP, viene desarrollando una poesía lírica en la cual se puede percibir cada vez más la tendencia a la concisión.
|
|
La envidia, por Víctor Montoya |
|
Se ha dicho con justa razón que la envidia es tan antigua como el hombre y uno de los defectos capitales que aqueja a la humanidad, sobre todo, cuando ésta se torna en destructiva. Para unos, la envidia forma parte de los instintos naturales, exactamente como el amor, los celos o la agresividad; en cambio para otros, la envidia es un fenómeno adquirido en el contexto social, que empuja cada vez más a envidiar a quien es más o tiene más.
|
|
Jaroslav Seifert, poeta por excelencia |
|
Desde Estocolmo, Suecia, el escritor boliviano nos envía este ensayo sobre el poeta Jaroslav Seifert
|
|
"La lectura de textos literarios" |
|
Un ensayo del escritor mexicano Roberto Olivera Unda
|
|
LA POESÍA BRASILEÑA ANTE EL ESPEJO DE LA CONTEMPORANEIDAD |
|
Desde Brasil, un ensayo de Floriano Martins
|
|
A Vanguarda e o conteporaneo (o circuito de arta na Bahia-Brasil) |
|
Un ensayo de Almandrade, desde San Salvador de Bahía, Brasil
|
|
La violencia en los cuentos populares, por Víctor Montoya |
|
El escritor boliviano residente en Suecia reflexiona sobre el tema de la violencia en los cuentos populares
|
|
Miguel Florián, de la inocencia a la luz- por Manuel Eidán |
|
El escritor Manuel Eidán escribe desde Cádiz sobre el poeta Miguel Florián
|
|
Afirmación paisajísticqa sobre el desierto de la Tatacoa |
|
Una reflexión correspondiente a la tradición artística colombiana
|
|
Giros y términos de nuestra América castellana |
|
El "Vos" y el "Che", ensayo de Lidio Mosca Bustamante
|
|
La estasis en la realidad y en la literatura, por Roberto Olivera Unda |
|
Un nuevo ensayo del escritor mexicano Roberto Olivera Unda analiza el tema de la estasis en la realidad y en la literatura
|
|
Fuentes en el cuento latinoamericano por Alfredo Canedo |
|
Sobre el cuento de Juan Rulfo, Horacio Quiroga y Jorge Luis Borges
|
|
Mundial de fútbol, Argentina uno de los mejores en el mundial de fútbol de robots |
|
Argentina se ubicó como uno de los mejores equipos en el mundial de fútbol de robots, en Corea.
|
|
Poetas y narradoras bolivianas en dos libros de Kathy S. Leonard |
|
Un libro sobre poetas y otro sobre narradoras bolivianas es el tema del
ensayo del escritor boliviano radicado en Suecia Víctor Montoya
|
|
De botica y rebotica por Roberto Olivera Unda |
|
Expresiones de un arte refinado y lugares de excitantes tertulias, un ensayo del escritor mexicano Roberto Olivera Unda
|
|
Bajar al río |
|
por Araceli Otamendi
|
|
Verosimilitud literaria o academicismo gramatical |
|
Ensayo del escritor Fernando Sorrentino
|
|
Tema del amo y el siervo en la narrativa de Fernando Sorrentino |
|
Guillermo Tedio,profesor y director de la Revista Literaria La casa de Asterion,presenta su ensayo sobre el tema del amo y el siervo en la narrativa del escritor argentino Fernando Sorrentino
|
|
La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser |
|
Un ensayo breve del escritor Humberto Dib
|
|
Situación de las mujeres en el mundo actual |
|
Gilles Lipovestky y Victoria Camps intentan redefinir la situación de las mujeres
|
|