ANALISIS DE LA OBRA CORTA DEL SIGLO DE ORO
1. Descripción del corpus
Autor
Título
Género al que pertenece (loa, jácara...)
Colección de la que procede
Año de edición
2. Nivel Sintáctico
2.1. Descripción del sistema de acotaciones
Explícitas
Implícitas
2.2. Sistemas escénicos (excepto palabra)
Tono
Mímica
Gesto
Movimiento
Maquillaje
Peinado
Accesorios
Iluminación
Ruido
Música
2.3. Lógica de las situaciones dramáticas (S.D.: cambio en el número de la configuración de personajes)
2.3.1. Segmentación y contenido de las S.D.
Sit. Dramática |
versos |
contenido |
I |
|
X e Y pelean... |
II |
|
X y Z comen y... |
2.3.2. Puesta en situación: descripción de la S.D. inicial. Planteamiento de la S.D. inicial rápidamente, agilidad dada a través de las palabras, gestos, ambiente,... que se da el argumento de la obra en los primeros versos.
2.3.3. Cada S.D. averiguar su métrica y la relación métrica/personajes.
Sit. Dramática |
versos |
estrofa |
contenido |
¿canta? |
I |
|
romance a-a |
X e Y... |
sí |
II |
|
romance -é |
X y Z... |
no |
2.3.4. Marcas de conexión de la situación dramática. ¿Qué tipo de recursos utiliza el entremés para hacer cambios de escena:
Simple entrada
Utiliza ruidos
Cambio de métrica, etc..
2.4. Personajes:
2.4.1. Caracterización: según sus sistemas escénicos (fuera del actor, en el actor), cómo se caracteriza el personaje.
2.4.2. Estrategia del personaje de cara a la burla final. El autor hace salir al sujeto de la burla y a los burladores en determinadas situaciones de cara a ir buscando la burla final.
2.4.3. Mundo interior del personaje. El teatro tiene unos recursos para manifestar la conciencia del personaje. Este mundo interior se expresa de las siguientes formas:
Monólogos.
Apartes del personaje.
Confidencias: escudero, criado, amigo
2.4.4. Cuadro de apariciones de personajes:
Sit. Dramática |
I |
II |
III |
IV |
V |
VI |
V |
Perico |
x |
x |
|
x |
x |
|
x |
Juan |
|
x |
x |
|
x |
|
x |
Gileta |
x |
|
x |
x |
|
x |
x |
2.4.5. Uso y distribución del tiempo. Cuanto tiempo en cada espacio, escena, etc.
2.4.6. Música y baile en la obra. (Según 2.3.3) estrofas cantadas, relación con el personaje, con la acción, etc.
2.4.7. Desenlace: palos, baile, caos...
3 Nivel Semántico
3.1 Sistema de valores de la obra dramática corta. Qué valores están en funcionamiento como móviles de la acción: comida, sexo, burla,...
3.2. La palabra en la estrategia del entretenimiento:
-juegos de palabras
-palabra como objeto sonoro (jitanjáfora)
-palabra como efecto mágico
-destrucción de clixés
-chistes
-figuras literarias
-léxico de germanía
-equívocos(disemia, dilogía, metonimia irónica
-retahila de pullas
-diminutivos y aumentativos
-santoral
-parodia
-desarticulación de la palabra (aliteración, inovación idiomática)
-obra como centón
3.3. continua en Teatro (Obra Corta) II |