|
ANÁLISIS DE LOS SIGNOS NO LINGÜÍSTICOS (Sólo en Teatro)
El teatro no sólo es texto. A veces ni texto existe. En la representación intervienen unos signos que determinan el significado completo del mensaje: tono, mímica, gesto, movimiento, maquillaje, peinado, traje, accesorios (atrezzo), decorado, iluminación y sonido. Hay que realizar una ficha (tamaño 15x10 +/-) por cada ejemplo de cada uno de los puntos. Ejemplo:
LCE (La casa encantada) Peinado 1
===========================================
El personaje “Carmina” lleva el pelo suelto, lo que tratándose de una obra del Siglo de Oro significa que es soltera.
“suelto el cabello de los Vientos”
Acotación entre versos 1234 y 1235; pág. 00. |
1 Tono
El tono viene determinado por el rango de los personajes, por la gravedad del tema, etc. Así habrá tono elevado (personajes nobles), cómico (equívocos y risa), lúdico (muchos bailes), etc. Ejemplo:
Tono grave: “no es cierto que la corona del reino esté en manos de un traidor, pues...” pág. 00.
2 Mímica (cara)
Señales de ira, odio, venganza, amor, miedo, tristeza, alegría, blandura..., asombro, reposo (“soñando”), vigilancia (“mirándolas... con recelo”), desprecio, etc.
Ejemplo: asombro: “¿Turbado, suspenso, inmóvil,
atajado, inadvertido
confuso y dudoso estás? (vv. 00-000)
3 Gesto (manos, pies, todo el cuerpo)
Ejemplo: Con las manos: “pontífice bautizando”. Piernas: “arrodillándose”.
4 Movimiento
Implica desplazamiento. Aparte de las entradas y salidas (con un ejemplo vale) hay movimientos más o menos complejos que indican cómo se desarrolla la escena. Por ejemplo:
“A-El rey a esta pieza sale
de Aristeo acompañado.
B-Pues retiraos a esta parte
que llega ya.
A -Así lo hago.”
(vv. 1250-1253)
Es decir Ay B están hablando y advierten de que C (Rey) y D (Aristeo) entran en escena, y entonces B le dice a A que se retire a una lado, cosa que A realiza.
5 Maquillaje
Exigido por el desarrollo de la trama (corte, sangre, máscara...). Ejemplo: “cara tiznada”.
6 Peinado
Como caracterización del personaje (cano, moreno...), como disfraz, como información (Siglo de Oro: rapada: ha estado en la cárcel, pelo suelto: soltera, pelo recogido: casada,...)
Ejemplo
A ¿Quienes son
aquellos hombres?
B Recelo
que cristianos.
A Por el pelo
nos conocen, confesión.
(vv. 1234-1237)
7 Traje
“En el teatro el hábito hace al monje (...) la vestimenta pone de manifiesto gran variedad de signos artificiales”. El traje evidencia la condición social (galán, noble, mendigo...), la profesión (labrador, mecánico, soldado...), lo que no es (disfraz), estado civil (viuda...), confesión religiosa (musulmán, judío,...), etc.
8 Accesorios (Atrezzo)
Todos aquellos elementos que hacen falta para la representación: guitarra, espada, lápiz, silla,... En las fichas conviene agruparlos: una ficha para armas (ballesta, espada, cañón...), instrumentos musicales (zanfona, ukelele...), etc.
9 Decorado
Estos datos, como los accesorios, normalmente aparecen citados en las acotaciones. Hay acotaciones que son muy descriptivas y muestran claramente cómo es el lugar en el que se desarrolla la escena (que habrá que incluir en la ficha y señalar de dónde se obtienen los datos), y otras veces es en el diálogo donde se comenta cómo es el espacio.
T. “La puerta que del templo sale
al jardín cerrar quiero, que más vale
ir a lo más preciso.
(Vase, y al cerrar pone la mano Llaica a la puerta.)
LL. Aunque la puerta
Pensó cerrar, yo la he dejado abierta.
Sígueme.”
(vv. 127-131) *Ejemplo también válido para Movimiento.
10 Iluminación
Día o noche. Tipo de luz. Luz deformadora (foco)
11 Efectos sonoros
Truenos, batalla, clarín (llegada del ejército), terremoto, caída de edificio, salto de agua, grillos, pasos... |
|