|
Los profesores que han tenido un contacto directo con niños desprivilegiados no pueden negar que la gran mayoría de esos estudiantes jamás llegarán a usar la lengua extranjera para los objetivos inmediatos de, por ejemplo, un viaje al exterior o para la lectura de otras disciplinas en la Universidad. Pero permanece un hecho crucial: a través de las ascensión social algunos de esos niños pueden llegar a tener acceso a tales privilegios. ¿Conseguiremos prever cuáles de los alumnos llegarán a ese punto y cuáles no podrán alcanzarlo? ¿Tendremos el derecho de hacer de antemano una selección basada en hechos totalmente imprevisibles? Delante de la respuesta negativa hay dos puntos importantes que se deben considerar: enseñar lenguas a un niño carente puede contribuir a hacerlo menos carente. Por otro lado, la decisión contraria equivale a decirle que deberá continuar carente y que no merece otro destino (p. 44). OLIVEIRA, Solange Ribeiro de, Ideologia e ensino de línguas e literaturas estrangeiras. In: PAIVA, Vera Lúcia Menezes de Oliveira e (Org.) Ensino de Língua Inglesa. Reflexões e experiências, UFMG/Pontes, pp. 41-55, 1996.
Hola, queridos alumnos y alumnas:
He decidido iniciar este módulo con un fragmento de un artículo cuyo mensaje me parece muy importante para nuestro trabajo como profesores y que, como tal, deberíamos analizar e interiorizar. Es la cuestión crucial que influye enormente en nuestras clases en las escuelas. ¿Es posible que los alumnos en las escuelas públicas brasileñas puedan llegar a aprender una lengua extranjera? ¿Sí o no? ¿Qué les parece? A lo largo de nuestro curso, tanto en la parte teórica como práctica, trataremos de respondernos esa gran pregunta.
El módulo de estudio I que iniciamos aquí , estará dividido en cuatro grandes temas: I. Las diversas creencias que subyacen en la enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas y su efecto en las prácticas pedagógicas desarrolladas por los profesores. Auto-narrativas sobre experiencias educativas significativas en la vida del alumno-profesor. II. La situación actual de la enseñanza de las lenguas extranjeras en la escuela básica (Enseñanza Fundamental y Media): el estatus que la disciplina debe asumir en el currículo escolar; su objetivo educacional. La cuestión ideológica y cultural en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. III. La legislación educativa brasileña sobre enseñanza de lenguas extranjeras. IV. Elementos de Lingüística Aplicada necesarios para la enseñanza de lenguas extranjeras. (adquisición/aprendizaje, L2/LE, input/output comprensible, competencia comunicativa y sus subcompetencias, método, enfoque y técnicas, competencia comunicativa, modelo de operación global de enseñanza de lenguas).
OBJETIVOS 1- Promover una reflexión y debate inicial sobre qué es ser un buen profesor y qué puede ser una buena clase de lenguas extranjeras. 2- Tener una visión general sobre el estatus y contexto de la disciplina de lengua extranjera en las escuelas. 3- Establecer una posición inicial sobre si es fácil o difícil enseñar o aprender la lengua española en Brasil. 4- Entender los principales planteamientos existentes en la legislación educativa nacional actual sobre enseñanza de lenguas extranjeras (LDB, ley 11.161, PCNs y Orientações Curriculares). 5- Comprender algunos elementos básicos de Língüística Aplicada, necesarios para el trabajo como profesor de lenguas extranjeras (adquisición/aprendizaje, L2/LE, input/output comprensible, competencia comunicativa y sus subcompetencias, método, enfoque y técnicas, enfoques inductivos y deductivos, competencia comunicativa, modelo de operación global de enseñanza de lenguas). 6- Conocer las principales competencias que debe tener el profesor de lenguas extranjeras.
Texto 1. ¿Por qué los brasileños deben aprender español? (SEDYCIAS, 2005). Texto 2. Bases político pedagógicas de la enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas de enseñanza básica (NICHOLLS, 2001).
Texto 3. A LDB e a legislação vigente sobre o ensino e a formação do professor de língua inglesa (PAIVA, 2003) [fragmento]. Texto 4. Aspectos políticos de la formación del profesor de lenguas extranjeras (LEFFA, 2001). Texto 5. Uma prática reflexiva de ensino de espanhol nas séries iniciais (BOÉSSIO, 2005). Entre otros materiales, que aparecen en las referencias bibliográficas específicas de este módulo.
REFERENCIAS
ALMEIDA FILHO, J.C.P. de. A abordagem orientadora da ação do professor. In: ALMEIDA FILHO J.C.P. de (Org.) Parámetros atuais para o ensino de portugués lingua estrangeira. SAPEC. Campinas: Pontes, 1997. p. 13-28. BARALO, M.; SILVA, C. F. Estudio de las necesidades de formación de profesores de ELE: Algunas respuestas. In: Universo hispánico: lengua. Literatura. Cultura. OLIVEIRA, E. A. V. de; CASER, M. M. (Orgs.) Vitória: UFES/APEES, 2001. Actas del VII Congreso Brasileño de Profesores de español: A las puertas del tercer milenio, Vitória, ES), p. 599-603, 2001. BOÉSSIO, Cristina Pureza Duarte. Uma prática reflexiva de ensino de espanhol nas séries iniciais. In: III Congreso Brasileño de Hispanistas, Florianópolis, SC, 12-15 de octubre de 2004. LEFFA, Vilson. J. Aspectos políticos da formação do professor de línguas estrangeiras. In: _____. (Org.). O professor de línguas estrangeiras: construindo a profissão. Pelotas: EDUCAT, 2001, p. 333-335. Ministério de Educação. Orientações curriculares para o ensino médio. Linguagens, Códigos e suas Tecnologias, v. 1, Brasília: Ministério de Educação, Secretaria de Educação Básica, 2006. MEC – Ministério de Educação e do Desporto. Parâmetros Curriculares Nacionais – Língua Estrangeira (Terceiro e Quarto Ciclos do ensino Fundamental). Brasília, Secretaria do Ensino Fundamental, 1998 [en línea]. MORENO Concha. Sobre nativos y profesionales. Mensaje en la lista ELEBRASIL, 28 de febrero de 2003. NICHOLLS, Susan Mary. Bases político-pedagógicas do ensino de línguas estrangeiras nas escolas de ensino básico. In: _____. Aspectos pedagógicos e metodológicos do ensino de inglês. Maceió, Alagoas: EDUFAL, 2001, p. 15-20. PAIVA, Vera Lúcia Menezes de O. A LDB e a legislação vigente sobre o ensino e a formação do professor de língua inglesa. In: STEVENS, C.M.T e CUNHA, M.J. Caminhos e Colheitas: ensino e pesquisa na área de inglês no Brasil, Brasília: UnB, 2003. p. 53- 84. QUINTANA, Leonor. Los buenos profesores. Blog "El suplemento ocasional", 20 de febrero de 2007.
SANTOS GARGALLO, Isabel. Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Arco Libros, 1999. SEDYCIAS, João. Por que os brasileiros devem aprender español? In: _____. (Org.) O ensino do espanhol no Brasil. São Paulo: Parábola, 2005, p. 35-44. |
|