Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador

 Secciones
Palabras iniciales
Suscripción gratis
Artículos
Opiniones
Lecturas para el profesor
Cursos y eventos
Experiencias / Sugerencias didácticas
Reseñas y novedades editoriales
Actividades para clases
Enlaces (links)
Noticias generales
Anécdotas
Cartas de lectores
¿Quieres ser corresponsal?
Publique su artículo
Sobre el autor

E/LE Brasil

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Noticias generales >>  Avanza la integración educativa con Brasil
 
Avanza la integración educativa con Brasil
 

26-11-2003. Acuerdo bilateral Brasil-Argentina.

BRASILIA.- A diez años de la entrada en vigor del Mercosur, un alumno argentino de colegio secundario no tiene la menor idea de quién fue Don Pedro I y un estudiante brasileño, difícilmente, haya escuchado hablar en el aula de José de San Martín. Pero ambos podrían enumerar presidentes norteamericanos o emperadores romanos de memoria.

Dispuestos a intentar cambiar esa situación, los ministros de Educación de la Argentina, Daniel Filmus, y del Brasil, Cristovam Buarque, firmaron ayer en Brasilia un acuerdo de cooperación que prevé módulos temáticos en común para el estudio de historia y geografía para los alumnos de ambos países.

No sólo eso: a partir de marzo próximo existirán escuelas bilingües de español y portugués en localidades de Corrientes, Misiones y Formosa (y ciudades cercanas del lado brasileño) y en julio llegará el primer grupo de 50 profesores brasileños de portugués a la Argentina.

Nuestro país enviará también 50 profesores de español con el objetivo de capacitar a sus colegas para la enseñanza del idioma en las escuelas de Brasil. Buenos Aires y Porto Alegre servirán como ciudades piloto para la aplicación del proyecto.

"Ya estamos listos para mandar nuestros profesores. Nosotros pagamos el pasaje y ustedes el hospedaje de los nuestros, y viceversa, y ellos van a enseñar el idioma. Pero estamos buscando algo más radical, que es hacer que los dos sistemas de educación convivan. ¿Por qué el diploma argentino no vale en Brasil y el brasileño en la Argentina?", dijo el ministro Buarque, en una entrevista mantenida ayer con LA NACION.

Intenciones de integración educativa entre ambos países eran un "palabrerío" frecuente en las declaraciones esporádicas del Mercosur, pero nunca había habido una agenda con fechas y acciones concretas, listas para ser puestas en práctica.

"El contenido común va a ser discutido por una comisión bilateral a partir de diciembre con las editoriales, que son las que hacen los libros escolares. Se harán módulos integrados para geografía e historia, y puede ser que también instrucción cívica", explicó el ministro Filmus, también en diálogo con este diario.

Explicó que en julio se reflejará ese acercamiento en los planes y materiales de estudios, para que sean usados en el aula a partir del ciclo lectivo de 2005 por los alumnos de la educación general básica.

Bilingües en la frontera

Las "escuelas interculturales de frontera" se lanzarán a partir del próximo año y serán de tiempo completo, anunciaron los ministros de Educación.

"La mitad de la jornada en portugués y la otra en español, con temas brasileños y argentinos por tratarse de escuelas de frontera, donde a veces hasta ya hablan portuñol", comentó Filmus. "Los profesores podrán ser los mismos que cruzan de un lado al otro."

Filmus consiguió también que el acuerdo de cooperación reservara un espacio para apoyar la propuesta del intercambio de deuda pública por inversión en educación. Buarque precisó que él mismo comenzó con esa bandera "hace diez o quince años, pero hoy es una bandera del ministro Filmus y yo soy su apoyador y auxiliar".

El acercamiento tendiente a fortalecer la integración de los sistemas educativos se da en momentos en que Brasil intenta recuperar el tiempo perdido, en que la educación no tuvo un papel fundamental en la formación del país y la Argentina procura superar el retroceso después de años de crisis y recesión.

"¿Cómo planean avanzar en la integración del sistema educativo en el gobierno de Lula, en medio de un ajuste fiscal que impide la inversión contundente en educación?", preguntó LA NACION al ministro Buarque. "Creo que esta política económica es la única que tenemos. Lo que yo propongo cambiar es la política presupuestaria, que no es lo mismo. Política económica es pagar los intereses, pagar la deuda y tener responsabilidad fiscal", explicó el funcionario.

Agregó que "el cambio en la política presupuestaria consiste en mantener esas cuestiones y definir mejor prioridades para ver cuánto se puede usar en educación. Brasil es un país rico y tiene una carga tributaria altísima, del 36 %, así que recursos no faltan. ¡Nuestro problema hoy es que para las políticas de educación modestas tenemos dinero de sobra, pero para hacer la revolución educacativa, nos falta!"

-¿Es una opción para el gobierno de Lula arancelar la universidad para que los que tiene recursos paguen?

-No, no vamos a proponer cobrarles a los alumnos. Nunca. Sí estamos pensando en cobrar un arancel para ex alumnos, para aquellos que tengan un ingreso superior a determinado valor. Que a la hora de pagar su impuesto de renta (ingresos brutos) paguen un poquito más si se beneficiaron de la educación pública. Y que eso permita integrar un fondo, del cual la mitad irá a la universidad de ese contribuyente y la otra mitad, a universidades nuevas.

-¿Cómo invertirá esa situación sorprendente en Brasil, donde la clase alta estudia en universidades públicas, y la baja, cuando puede, en privadas, porque no tiene capacidad para llegar a las universidades más exigentes?

-La forma de hacer que una universidad estatal sea pública, en todo el significado de su palabra, no es cobrando. Es sirviendo los intereses de lo público. Las carreras de Medicina, por ejemplo, deben ocuparse más de los chicos que mueren antes de los cinco años que de los viejos que quieren llegar a la vejez sin parecer viejos. Es hacer que los dentistas se ocupen de los que tienen que arrancar los dientes antes de los 14 años, que arreglar los dientes de los que tienen muchos. Es hacer que los arquitectos no salgan apenas pensando en construir shoppings centers , sino también viviendas populares. Nosotros no pensamos en hacer paga la universidad, sino en cambiarla para hacerla realmente pública.

-¿Cómo invierte su país los recursos en educación?

-A lo largo de toda su vida, una persona rica gasta o recibe del gobierno 250.000 reales o pesos, y una persona pobre 3200 reales o pesos. La mayor parte de esos 250.000 reales es paga por la familia en la escuela particular, y al final el recibe del Estado en la universidad. En Brasil, quien gana más de 700 dólares está entre los 10% más ricos. Yo no voy a hablar más de clase media y clase alta en Brasil: voy a hablar del 10% y el resto. Los del "grupo de los 10%" estudian durante 20 años, mientras que el resto tiene un promedio de escolaridad de 4 años. Es más bajo que el promedio mundial, que es de 5,5 años.

Buarque aseguró que la misma situación se reproduce con los maestros y profesores que no dependen del Estado federal. "Si sacamos el 20% de educadores de mayores salarios en Brasil, el 80% restante gana en promedio 100 dólares por mes", dijo, al revelar los números.

Los cambios

Docentes viajeros: a partir del acuerdo suscripto ayer, 50 profesores argentinos viajarán en marzo a Brasil para capacitar a docentes locales en la enseñanza del castellano. Como contrapartida, igual cantidad de profesores brasileños llegará a la Argentina para formar a docentes en la enseñanza del portugués.

Escuelas bilingües: se extenderá a zonas de frontera la experiencia iniciada por la ciudad de Buenos Aires. Serán escuelas de jornada completa que se abrirán en localidades de Misiones, Corrientes y Formosa, y en ciudades brasileñas cercanas, con el acento puesto en el aprendizaje del castellano y del español.

Programas comunes: se pondrán en marcha módulos comunes para la enseñanza de historia y geografía en las escuelas de la Argentina y de Brasil. Los contenidos serán analizados por una comisión bilateral y discutidos con las editoriales encargadas de elaborar los libros de textos. Los cambios llegarán al aula en 2005.

autor: Luis Esnal
fuente: La Nación line
fecha: 26 de noviembre de 2003.
URL: 
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337