Estás aquí: Inicio >> Ensayos - Crónicas >> ¿Arte es lo que todos los hombres llaman arte? -Parte 2 por Claudia S. Díaz
¿Arte es lo que todos los hombres llaman arte? -Parte 2 por Claudia S. Díaz
En arte no hay reglas porque el arte es libre.
Wassily Kandinsky
¿Arte
es todo lo que los hombres llaman arte?
(Parte 2)
(Buenos Aires) Claudia Díaz
Andy
Warhol. Gunter von Hagens. Damien Hirst. Piero Manzoni. Joseph Beuys.
Continuando con el desarrollo del tema de
interés, la obra de Duchamp y los ready-made, debemos recalcar que la
intervención del artista sobre la imagen de la Mona Lisa sólo es
posible en el mundo de la reproducción técnica de las imágenes, en el contexto
de la cultura de masas. Dichas imágenes están disponibles en una cantidad
desmesurada, ya sea las del mundo del arte, como lasde cualquier otro segmento de la realidad. Al
estar “a disposición” del artista, éste
con sus intervenciones vaa establecer
un juego dialéctico entre la imagen original y la reproducción, cuestionando
tanto el original como su reproducción al superponer otras cuestiones visuales
o estéticas. De esta manera se produce una autonomía de las imágenes y un
círculo sin ruptura: muchas “monas lisas” circulan sin cesar en la cadena de la
cultura de masas. De la publicidad y el consumo, al mundo de la comunicación y
el arte. Gracias a la reproducción el arte se convierte en objeto de consumo
masivo al poner al alcance de cualquiera (no sólo de los muy poderosos, o de
los poderes públicos) las imágenes de las obras. El diseño, la publicidad y los
medios de comunicación van a integrarse al mundo del arte; la sociedad de masas
va a participar de las experiencias estéticas resultantes de la expansión de la
tecnología.
Duchamp interviene la imagen de la Mona Lisa, Andy Warhol la multiplica en sus obras “Cuatro Mona Lisas” y “Treinta son mejor que una”. Al decir de
Warhol todos quieren más, por consecuencia una imagen no contenta,irradiándose así el consumismo y las
estrategias de la cadena de comunicación y consumo a la esfera del arte.
Cadáveres sometidos a la plastinación llaman
la atención de los medios de comunicación. Ya no son imágenes ni productos de
artificio sino cuerpos humanos reales. El doctor Gunther von Hagens, promotor de la exposición, descubre este método
en 1977. El aspecto delos órganos,
músculos y tejidos es similar al plástico o a otro preparado sintético. Esos
cuerpos sin vida se emparentan de algún modo a las momias egipcias, que fuera
de su contexto ritual, hoy son consideradas “obras de arte”. Pero hay algo que
nos inquieta, nos perturba. Han salido de las salasde investigación para convertirse en
“objetos” expuestos al público. Están fuera del marco silencioso y aséptico de
la medicina. No son representación sino presentación de cuerpos reales que
sustituyen al cuadro o esculturas reales.
¿Es
esto arte? El aspecto plástico de los cadáveres parece indicar una cierta
voluntad artística. Independientemente de este caso hay una tendencia actual,
cada vez más pronunciada en las sociedades de masas, de romper con las
limitaciones del acceso a la contemplación de cuerpos y cadáveres a los no
profesionales. El público las visita sin inconvenientes transitando entre la
morbosidad, la curiosidad, la sorpresa y tal vezla indignación.
Damien Hirst llama esculturas a los
cuerpos por él tratados. Son instalaciones con cuerpos o fragmentos de ellos. Pero
a diferencia de Gunter von Hagens son cuerpos o trozos de animales disecados o
tratados químicamente, suspendidos en una solución de formol. Suele dar a sus
instalaciones largos títulos con reminiscencias filosóficas: “Cierto confort obtenido de la aceptación de
las mentiras inherentes a todo”. Esta instalación fue presentada en la Royal Academy, en Londres en
unaexposición de cuarenta y dos jóvenes
británicos llamada Sensation (1997). Provocó un escándalo público ya que era un
verdadero alegato para cualquier pretensión bien pensante de asociación del
arte de nuestro tiempo con el “buen gusto”.
La obra de Hirst consistía en dos cuerpos de
vaca cortados en doce segmentos, reagrupados después en forma desarticulada que
flotaban en tanques llenos de formol.
“La
imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo” (1991) , conocida por su
venta en millones de dólares, consiste en un tiburón flotante también en
formol.
¿Es
esto arte? La provocación y el escándalo logró lo que en nuestra sociedad otorga
casi de inmediato: celebridad. Pero vayamos más allá según el propio Hirst.
Primero. Hay una búsqueda de hacer pensar, a
cuestionar las imágenes delegando en el espectador una responsabilidad mayor
que ante una obra tranquilizadora. Su intento es despertar una sensibilidad
adormecida ante todo tipo de imágenes por duras o impresionantes que éstas
sean.
Segundo. En el proceso de producción de las
piezas conviene tener en cuenta el “esfuerzo creativo” que sus instalaciones
requieren, muy emparentado con la entrega en cuerpo y alma de todo artista a su
trabajo.
Tercero. Hirst utiliza siempre cuerpos ya
muertos.”Tenemos que inyectarle constantemente
durante cerca de una semana en un tanque del tamaño de una piscina de
formaldehído…Tenemos que extraer toda la mierda de su estómago. El líquido se
ha vuelto marrón y estamos hasta nuestras rodillas en él”.
La respuesta no es sencilla ya que lo usual
es considerar arte a los géneros o
disciplinas clásicas: pintura, escultura, arquitectura. Pero el territorio de
las artes plásticas actuales es resultado de hibridaciones que conllevan la
superposición de soportes y técnicas. Hay una deslimitación producto también de
la proliferación de otras disciplinas muy en auge en los tiempos que corren:
fotografía, diseño, publicidad, cine, cómic, video, técnicas digitales etc.
Otro ejemplo de escándalo y provocación es el
gran artista conceptual Piero Manzoni
que con casi treinta años fallecía en 1963.En mayo de 1963 produjo una serie de
noventa latas de conserva, de noventa gramos cada una, de “mierda deartista”. Cada
lata se vendía al peso, según la cotización diaria del oro. Con esta situación
formulaba una crítica radical a la valoración de las obras de arte en función
del aprecio mercantil de la firma del artista.
Joseph
Beuys
dada su relación amistosa y solidaria con los animales realizó una acción en la
cual convivió durante tres días con un coyote salvaje, animal sagrado de los
indios americanos, en una sala de una galería de arte en Nueva York.”América me gusta y yo le gusto a América” era
el nombre de esa acción. Los animales para Beuys son elementos espirituales,
angélicos, con sentido sacro. Los considera nexo evolutivo entre las plantas y
el ser humano. Ello va en coherencia con su concepción del arte como una forma
de retorno a lo sagrado. Para Beuys, considerado por él mismo como un chamán,
no sólo cualquier cosa podía ser una obra de arte sino que cualquiera puede ser
artista.
Cuerpos de animales muertos o fragmentos,
cuerpos del artista, fluidos corporales, animales vivos, cadávereshumanos. Todo utilizado al servicio del arte.
Los artistas de nuestros tiempos se dirigen a un público activo no a meros
contempladores pasivos, un coautor.
“Arte
es todo aquello a que los hombres llaman arte”.”Arte es hoy un conjunto de
prácticas y actividades humanas completamente abiertas”. Es la
caracterización que hace del arte el filósofo y teórico de la estética italiano
Dino Formaggio.
Lo primero que destaca es que no hay límites
previos, ni normas que diferencien a priori arte
y no arte.
Segundo, lo que convierte a algo en arte, es
que sea llamado arte. Algo puede ser llamado arte por una
cuestión situada en el plano del lenguaje y del discurso. Cuando aparece
inscrito en los canales institucionales, dicho de otra manera, cuando está
legitimado y responde la circuito de producción, distribución o circulación y
consumo. Paralelo a ello debe existir una retórica o argumentación que sustente
y justifique su inserción en el ámbito artístico.
Queda abierto el debate: ¿Qué es esto?, ¿Esto
es arte?, ¿Todo es arte?, ¿Sólo el mercado y las instancias de poder deciden? Desde
la representación mimética de la realidad, transitando por los manifiestos de
la época moderna en los que el arte se define como la filosofía del artista,
hasta la actualidad podemos concluir que ya no es posible aplicar las nociones
tradicionales de la estética al arte contemporáneo.
Todo es posible…la experiencia del arte es
algo subjetivo e individual, es un viaje hacia adentro y hacia fuera en
constante devenir. Apropiarse de ella significa ser capaces de estar abiertos,
sumergirnosy poder recrear con nuestros
sentidos nuevas instancias de percepción y goce de las obras de arte.
(c) Claudia
Susana Díaz
Licenciada
en Artes Visuales
Bibliografía:
Jiménez, José. Teoría del
arte. Alianza Editorial, 1ª edición, 2002.