(Buenos Aires)
Las autoras de este libro Sarah-Jayne Blakeomore y Uta Frith son dos científicas del Institute of Congnitive Neuroscience del University College de Londres que han elaborado una guía sencilla para comprender los mecanismos de aprendizaje durante las distintas etapas de la vida. Las investigaciones en neurociencia cognitiva, una ciencia nueva que pretende estudiar la base neuronal y por lo tanto física de los fenómenos conscientes de nuestros pensamientos, emociones, preferencias, conflictos, derriban algunos mitos o por lo menos ponen signos de interrogación a muchas verdades establecidas como por ejemplo aquélla del "mito de los tres primeros años". Hace unos años, se lanzó en Estados Unidos una campaña cuyo lema era "Los primeros años duran siempre" e intentaba llamar la atención sobre la importancia de ese período de tiempo en la formación de la personalidad del niño y del adulto. Esto despertó muchas expetativas y muchas angustias porque se pensaba que, con una precoz e intensa acción educativa podrían producirse superbebés con cerebros privilegiados. Esta posibilidad estimulante, planteaba una cuestión dramática: ¿Y si no se hubieran aprovechado bien esos años? Que el destino de toda una vida dependiera de lo que sucedía en tan breve espacio de tiempo provocaba con razón desasosiego. Hace más de una década John T. Bruer publicó el libro "El mito de los tres primeros años" para poner las cosas en su punto justo. Este problema vuelve a plantearse en el libro de Blakemore y Frith. Interrogantes como ¿existen realmente períodos críticos en el aprendizaje? ¿puede ser demasiado tarde para aprender? Los entornos enriquecidos de la infancia temprana ¿mejoran el desarrollo cerebral? ¿O ya bastan los entornos normales? ¿Cómo hacen los niños para aprender sobre el mundo y sobre las demás personas? ¿Por qué cuando se aprende una lengua a partir de cierta edad, aunque se acabe siendo bilingüe, nunca se adquiere una pronunciación perfecta? Un descubrimiento maravilloso. Los niños tienen tantas ganas de aprender a hablar, que a los tres meses, mientras duermen, si alguien habla cerca de ellos activan las mismas regiones cerebrales que cuando estaban despiertos.El lector puede entrar directamente a la lectura del tema que le interese, por ejemplo "El cerebro adolescente" o "Aprender y recordar" sin necesidad de seguir un orden secuencial de los capítulos.
Sobre las autoras:
Sarah-Jayne Blakemore está especializada en el desarrollo del cerebro durante la adolescencia y el aprendizaje social de los autistas. En el año 2000 el Parlamento Británico le encargó un informe sobre educación infantil para la comisión educativa.
Uta Frith es profesora de Desarrollo Cognitivo y directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres. Es una de las más destacadas autoridades mundiales en autismo y dislexia, y autora de varios libros muy elogiados sobre el autismo y el síndrome de Asperger. |
|