|

(Buenos Aires)
En este libro, tan breve como suculento, René Guénon corrige los errores de quienes no habían hecho sino entrever el sentido profundo de la obra de Dante y, a la vez, proporciona una explicación enteramente nueva de múltiples puntos que los exegetas del autor de La divina comedia jamás habían podido resolver de forma satisfactoria.
Sin la pretensión de ser exhaustivo sobre un tema que podría resultar inagotable, Guénon proyecta así una luz inesperada sobre un aspecto de la obra de Dante que es propiamente esotérico e iniciático. Dante fue, sin duda, algo muy distinto al genio literario que tanta admiración despierta, y es evidente que muchas cosas, por no decir muchos tesoros, quedan todavía por descubrir en lo que René Guénon ha llamado con razón «el testamento espiritual de la Edad Media».
"...Si Dante utlizó indistintamente, según los casos, un lenguaje tomado, sea del cristianismo, sea de la antigüedad grecorromana, es porque veía esa unidad fundamental, no por efecto de un "sincretismo superficial". La metafísica pura no es ni pagana ni cristiana, sino universal. Los misterios antiguos no pertenecían al paganismo, sino que se superponían a éste; del mismo modo, existieron en la Edad Media organizaciones de carácter iniciático y no religioso que, sin embargo, tenían su base en el catolicismo. Nos parece indiscutible que Dante perteneció a alguna de esas organizaciones, pero ésa no es la razón para declararlo "hereje"; quienes así piensan se hacen una idea falsa o incompleta de la Edad Media; no ven, por decirlo así, más que el exterior, pues, para todo lo demás, nada hay en el mundo moderno que pueda servirles de término de comparación...".
René Guénon (1886-1951) personaje clave del esoterismo contemporáneo, autor que suscita adhesiones inquebrantables y rechazos igualmente vehementes, es autor como Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada, El reino de la cantidad y los signos de los tiempos, Autoridad espiritual y poder temporal, La crisis del mundo moderno, El rey del mundo y La gran tríada. |
|