(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Recibí de España un ejemplar de "Cartas vivas" del poeta Armando Buscarini, publicada por Ediciones del 4 de agosto.
Se trata de un epistolario inédito - 5 cartas - del poeta con Rafael Cansinos Assens y Andrés González-Blanco, editado en forma artesanal.
Las cartas que Buscarini remitió a Cansinos Assens - quien fue una relevante figura de las letras en España, considerado como el fundador del Ultraísmo y a cuyas tertulias concurría Jorge Luis Borges - y a Andrés González- Blanco - prestigioso crítico teatral de la época y secretario de la Sección literaria del Ateneo Madrileño - expresan la intención del poeta por arrancar la protección artística y la compasión del destinatario.
El valor de estas cartas reside en que han permanecido inéditas hasta ahora y por fin salen a la luz. El original puede consultarse en la página web.
Se trata de un documento para los estudiosos de la obra de estos escritores y también de un libro para los que gustan del género epistolar.
Biografía de Armando Buscarini
:Armando Buscarini» nació como Armando Antonio García Barrios el 16 de julio de 1904 en Ezcaray (La Rioja), así lo atestigua su partida bautismal y así lo afirma él mismo en su libro.n Antonio de la Florida <sanantonio.html>.
Su madre, la bilbaína Mª. Asunción García Barrios, recién estrenado el siglo xx emigró a Buenos Aires para intentar prosperar, y allí quedó embarazada de un marinero italiano apellidado Buscarini que la abandonó. Armando Buscarini vino al mundo, pues, con el estigma del malditismo. En La Rioja, madre e hijo encontraron cobijo y ayuda familiar, por lo que Buscarini se cría y educa en Ezcaray, pero, antes de que entre en la adolescencia, su madre se lo lleva a Madrid, adonde se trasladan en busca de esa suerte truncada en Argentina. En la capital, Buscarini continuó sus estudios mientras su madre regentaba una pensión frecuentada por viajeros portugueses en el barrio de Malasaña.
Al menos es conocida la correspondencia que Buscarini mantuvo con Rafael Cansinos Assens y Andrés González–Blanco, dos de los periodistas literarios más importantes de la época. En ella reclama «protección» literaria y «generosidad altruista», es decir, un préstamo a fondo perdido para costear los gastos de imprenta de sus obras. Por la continuidad de las misivas, el aumento de adulaciones y su fecundidad editorial a mitad de la década, del primero debió conseguir lo pecuniario, mientras que del segundo, al menos, obtuvo un prólogo para Cancionero del arroyo.
Ya por entonces Buscarini era conocido como «el niño poeta» y amplió el negocio instalando un puesto de venta en la Calle Alcalá (frente al Ministerio de Hacienda, junto al Casino) al grito del ingenioso eslogan «¡Hay que ayudar al poeta!». Sus siguientes obras poéticas, Rosas negras, Romanticismo, Yo y mis versos, Dolorosa errante y Poemas sin nombre (todas publicadas en 1921) aún no contenían la original leyenda «Se considerará fraudulento todo ejemplar que no lleve la firma de su autor, de su puño y letra».
(c) Araceli Otamendi
Sitios relacionados:
Ediciones del 4 de agosto
www.4deagosto.com <http://www.4deagosto.com>
4deagosto@gmail.com <mailto:4deagosto@gmail.com
Sitios relacionados:
Más información:
http://www.armandobuscarini.com/
Fundación Archivo Rafael Canssinos Asens
http://www.cansinos.org
|