Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Lecturas >>  La clinica del niño y su interior- Marisa Punta Rodulfo
 
La clinica del niño y su interior- Marisa Punta Rodulfo
 

La clínica del niño y su interior
Un estudio en detalle
Marisa Punta Rodulfo
Paidós
Psicología Profunda
328 páginas

(Buenos Aires) Clara González

Si el nombre de Marisa Rodulfo es hoy sinónimo de psicoanálisis de niños, es porque su trayectoria profesional ha decantado en un saber que se nutre de un sólido conocimiento teórico y de una vasta experiencia clínica. La especificidad del trabajo psicoanalítico con niños exige del analista un profundo discernimiento, que involucra tanto su formación como su ética.
Este libro aborda las problemáticas del niño desde la “cocina” de la clínica, esto es, dando cuenta de las vicisitudes por las que atraviesa el análisis, desde el inicio mismo de la consulta, la instancia del diagnóstico –punto en el que la autora se detiene para enfatizar la decisiva importancia del diagnóstico diferencial-, hasta la implicación del propio analista en el caso, sus intervenciones y derivaciones del tratamiento.
La obra profundiza los aportes de El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del grafismo y sus funciones en la construcción temprana del cuerpo, para –también a partir de un corpus gráfico que se incluye en el anexo- puntualizar aspectos clave de la práctica: la complejidad transferencial, ligada a los varios actores en juego (padres, pediatras, educadores, neurólogos, etc.); la importancia de los tiempos en la intervención profesional, que debe estar en consonancia con los tiempos de la estructuración de la subjetividad; el trabajo sobre lo escritural y la huella; la dimensión del espacio en el análisis, en particular la representación de los “agujeros” como inscripción positiva de lo negativo en el caso del autismo infantil. Asimismo la autora aborda el impacto subjetivo en los niños secuestrados durante la última dictadura militar –tema al que dedica un capítulo-, lo que supone una reflexión sobre la memoria y sobre la existencia de marcas no simbolizadas grabadas en el sujeto. Ello supone también una línea de trabajo que incluye la dimensión ética como uno de los aspectos del compromiso profesional.

La autora se acerca en algunos casos a la teorización lingüística de Chomsky (1982) y a su concepto de matrices: las matrices que posibilitan cada enunciación concreta no son el cliché siempre idéntico a sí mismo, sino que se van modificando permanentemente con la incorporación de todo lo que llamamos acontecimiento, a partir de lo cual pensamos el sistema psíquico como un sistema abierto, de alta complejidad, constantemente sujeto a modificaciones históricas. El azar siempre puede irrumpir modificando aun el sistema más estabilizado en apariencia, nuestro psiquismo no responde al paradigma de la mecánica clásica, donde las condiciones iniciales presiden todo desarrollo ulterior, su dirección no es predecible sólo a partir de su conocimiento, lo cual hace especialmente difícil el pronóstico en nuestro trabajo, en especial tratándose de niños y adolescentes. Y esto es tan válido para la consideración de fenómenos patológicos como de aquellos más saludables.

Marisa Punta Rodulfo  es psicoanalista y doctora en Psicología. Se desempeña como profesora de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, y en diversas universidades del país y del exterior. Es autora de El niño del dibujo (1992), compiladora y coautora de La problemática del síntoma (1997) y coautora de Trastornos narcisistas no psicóticos (1995) –publicados en esta editorial-, así como de Clínica psicoanalítica con niños y adolescentes (1986) y Pagar de más (1987). Sus desarrollo sobre el dibujo del niño, núcleo de su tesis de doctorado, constituyen ya hoy una referencia ineludible.

(c) Clara González

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337