Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Mesa redonda: la literatura y los nuevos medios en internet
 
Mesa redonda: la literatura y los nuevos medios en internet
 

Hace pocos días la revista Archivos del Sur convocó a varios escritoras y escritores. directores y directoras de revistas electrónicas junto con el Presidente de la Fundación Ciudad de Arena. El motivo: una mesa redonda para cambiar opiniones sobre la literatura y la edición en las revistas electrónicas. Participaron Gabriel Guralnik, Presidente de la Fundación Ciudad de Arena, Sergio Gaut Vel Hartman, director literario de la revista Axxón, dedicada a la ciencia ficción, Graciela Parini, escritora, ex secretaria de redacción de la revista Sinergia, Patricia Boero, directora de la revista Zona Moebius, Juan Diego Incardona, director de la revista El Interpretador, Marina Kogan, miembro del consejo editorial de esta última revista y quien escribe. Se hizo un intercambio de ideas que compartimos ahora con los lectores.
imágenes:de izq. a der.: Juan Diego Incardona, Patricia Boero, Gabriel Guralnik, Marina Kogan y Sergio Gaut Vel Hartman

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Mesa redonda: la literatura y los nuevos medios en internet

 

Araceli Otamendi: ¿Qué ventajas y desventajas encuentran para la literatura con los nuevos medios en internet que la están difundiendo, el ejemplo sería en principio las revistas electrónicas?

 

Gabriel Guralnik: - Hay una ventaja obvia en la globalización de las comunicaciones, si uno se pone a pensar en el poco tiempo que llevó, parece increible. Hace 140 años era el año 1865, mataron a Lincoln, cuando mataron a Lincoln en Inglaterra se enteraron diez días después, porque iban las noticias por barco. Recién un año después, en 1866, se conectó por primera vez a Europa y América por medio de un cable transatlántico de telégrafos, estamos hablando de períodos muy cortos. Hoy la fibra óptica da varias veces la vuelta al mundo y a través de satélites hoy uno puede mandar la información a velocidades increíbles a través de la web.

En 1946 aparece la primera computadora digital del mundo, hoy uno tiene en su casa un poder de computación probablemente mil o dos mil veces superior a aquella computadora. Eso logró que viviéramos ahora en la aldea global, en la comunicación absoluta y eso tiene una gran ventaja: se puede leer a un escritor, enterarse de que existe inmediatamente y tiene una gran desventaja para la literatura y es que esa red es multimedia. No es básicamente literaria sino concebida como multimedia, a través de monitores uno tiene imagen y sonido, entonces una gran cantidad de gente que utiliza la red es reacia a leer literatura.

Siempre una gran ventaja es una gran oportunidad, hay que ver después cómo maneja el mundo esa gran ventaja para no transformarla en una desventaja.

A.O.:- Refiriéndonos exclusivamente a la actualidad, a lo que está ocurriendo ahora, cuáles te parecen las ventajas y desventajas de estos medios en internet y su relación con la literatura.

G.G.:- Hoy tenemos la ventaja de que podemos juntarnos con un autor, con un libro o con un cuento inmediatamente. Y además podemos juntarnos con miles y miles de obras sin tener una biblioteca. Hoy las bibliotecas van perdiendo el sentido salvo para los bibliófilos, uno puede acceder en la web a muchos más libros de los que puede tener en su casa. Hace cien años si vos querías tener acceso a dos mil libros la única manera era vivir al lado de una biblioteca importante o tenerlos en tu casa. La gran desventaja de los multimedia y su relación con la literatura y esto ocurre sobre todo en los jóvenes, es que se acostumbran mucho a la imagen y al sonido. Lo cual es lo opuesto a la literatura, la literatura es la palabra, escrita o hablada pero la palabra. Esa es mi gran preocupación.

A.O. Cuando surge el cine, por ejemplo, la literatura recibe una gran influencia de aquél y se modifican las maneras de narrar. ¿Cómo ven la influencia de estas nuevas tecnologías en la narrativa actual?

Graciela Parini:- Es cierto que el cine cambia la manera de narrar pero también la literatura se enriquece con eso pero no hay que olvidarse que la base es la palabra, el signo y éste está por delante, la comunicación es previa. No importa el soporte que se use, si es el cine u otro, antes podía ser una carta o una canción. Me acuerdo de los trovadores, o de los mensajeros, eso por un lado. Creo que la palabra es lo preeminente, está como fundamento de todo. También creo que estas nuevas tecnologías son muy enriquecedoras, no le veo desventajas, al contrario, por supuesto como ocurre en todas las épocas, va a haber un tamiz donde algunas cosas van a quedar y otras van a ser superadas, pero nada más.

Sergio Gaut Vel Hartman:- En relación con el tema de cómo puede llegar a funcionar el libro en el futuro, tenemos algunas experiencias muy interesantes, porque el lector asiduo de una revista electrónica como es Axxón, descubre que al cabo de cierto tiempo le interesa que se reúnan las mejores cosas que leyó en la pantalla, en un libro. Ya estamos trabajando en la posibilidad de armar antologías con el material que previamente se pudo leer en pantalla. De hecho, en las compilaciones que estoy haciendo para una editorial, utilizo material previamente publicado en la web. Sería algo así como lo que ocurrió en los Estados Unidos, donde se formó un mercado de revistas de género, fantástico, de ciencia ficción o policial, había revistas mensuales donde se publicaban relatos. Muchas veces los autores que trabajaban un poco por monedas largaban casi borradores o en estado de borrador, les eran compradas, se publicaban y ese mismo autor después los pulía para publicarlos en forma de libro. Por eso es muy frecuente encontrar versiones en revistas de cuentos famosos y distinguir las diferencias. Ahora está pasando una cosa parecida en los sitios web. No es que el autor publique algo inferior en el sitio web, pero la exposición le permite otro tipo de feedback con el lector. El mismo cuando lo ve publicado en la web descubre cosas que le sirven para que ese texto le quede como si fuera prepublicado, descubre que le interesa seguir trabajando sobre el texto y recién se congela en el libro. De alguna manera todo este entusiasmo casi infantil, sanamente infantil de juguete nuevo que tenemos va a dejar paso en algún momento a una forma más madura de interpretarlo. Se va usar la web para las cosas que verdaderamente se justifican como tener contacto con un autor nuevo, por ejemplo, que no puede acceder al libro mientras lo vemos crecer. O sea el autor publica en una revista virtual con mucha mayor facilidad que en un libro o en una antología. Sin embargo, ese mismo autor, viéndose publicado, poniéndose delante de un público mayor que el que lograría como escritor de una antología colectiva por ejemplo. Patricia Boero recién hablaba de nueve mil visitas mensuales a su revista. Publicar un cuento que es leido por nueve mil visitantes durante un mes es algo incomparable, no se puede comparar a la edición en papel porque en papel no existe una tirada que pueda justificar o garantizar nueve mil lectores.

Marina Kogan:- Creo que la comparación entre el libro impreso en papel y la literatura en la web no tiene mucho sentido porque los que leemos vamos a querer leer libros y vamos a tener libros y los que no leen no van a leer ni siquiera en la web. Los que leemos vamos a leer donde se pueda leer.

Por otro lado, acerca de cómo se mete cada coyuntura o cada época en las formas de narrar, me parece que el ritmo que todos hoy tenemos y el ritmo de comunicación que impone la web está en las formas narrativas contemporáneas y algo que nos permite como ventaja la web es poder leer a nuestros contemporáneos. El libro hoy es un valor que sigue la lógica del mercado y no todos pueden llegar a eso, la web permite que todos tengamos la misma posibilidad de acceder al público, a los lectores, más allá de la posibilidad de quién tiene y quién no tiene internet, me refiero a las posibilidades de publicación. Yo creo que el libro responde a otra lógica, la web es interesante como alternativa.

A.O. - ¿Patricia, estás de acuerdo con lo que dice Marina?

Patricia Boero:- No me parece apropiado comparar el objeto libro con una edición en la web. Son dos medios totalmente diferentes, por lo tanto todo lo que tiene que ver con el aporte de distintas tecnologías como es la imagen, el sonido, es enriquecedor. No creo que se menoscabe la dimensión lectora ni la de significación de los signos que se reciben. Si bien la web democratiza la información la pervierte de algún modo.

Mi experiencia como editora de una revista web hizo que me diera cuenta de que es muy fácil copiar y pegar. Por otra parte el tema de la comunicación global creo que es un llamado de atención a los editores de revistas web, a la responsabilidad de ser un editor web. No creo que sea más fácil editar en la web que editar un libro. Creo que para el editor tiene el mismo nivel de exigencia un texto que le llega para publicar en internet que si tuviera una editorial y publicara en papel, eso me pasa a mí con la gente que envía colaboraciones para Zona Moebius. Yo suelo corregir y sugerir, creo que de pronto un cuento puede crecer si hago algún tipo de sugerencia. En los trabajos de creación en general no lo hago pero sí en los trabajos de corte periodístico o ensayístico, porque creo que los lectores que se confían a una revista merecen recibir el mejor trabajo del mejor autor que colaboró con la revista.

A.O. - Creo que editar siempre es una responsabilidad.

P.B. - De algún modo se puede pensar que es más fácil editar una revista web que en papel porque el medio - revistas web - es un poco "amable". Pero a uno le llegan cincuenta mails por día con colaboraciones, y esto no está compensado económicamente. El trabajo de editar en la web tiene muchos gastos que se le suponen al libro y no se piensa en que también los tiene la web. Por ejemplo, mantener una revista web tiene muchos gastos en las relaciones públicas, por citar uno solamente. Yo solamente publico textos si se adecúan al perfil de mi revista, si cumple los objetivos de mi revista y si va dirigido al lector de mi revista.

G.G. - Voy a hacer un par de acotaciones sobre lo que dije antes. Primero que cuando uno habla de riesgo también habla de oportunidad. No quise decir que es un riesgo insoluble para la publicación de libros en papel, de ninguna manera. Por ejemplo la empresa IBM intentó publicar el libro digital en la década del ´90 y fue un fracaso, hasta ahora. Con respecto a lo que dice Sergio y a lo que dice Patricia, se abre una posibilidad muy interesante que es la posibilidad del libro interactivo. El autor que publica, que recibe opiniones, vuelve a corregir, es interesante. Con respecto a lo que dice Marina, es verdad que el que es lector de libros va a seguir leyendo libros y es muy poco probable que quiera leer en una pantalla.

M.K.:- Alguien que tiene posibilidades de leer en la web no va a perder el hábito de leer libros, creo que donde haya posibilidades de leer el que es lector las va a aprovechar.

G.G.- En la década del ´60 Marshall Mac Luhan dijo que el medio es el mensaje y en cierto modo hay algo de verdad en eso, porque el que no tenía otra posibilidad más que leer un libro hace cien años probablemente no lea ahora, leía porque no había otra posibilidad. Sólo podía leer una novela de Dumas o un cuento de Maupassant o de algún otro autor porque no había televisión ni internet ni ninguna otra cosa, entonces el mensaje que manda internet no es fundamentalmente literario sino fundamentalmente multimedia. Hay algo así como islas literarias o reductos que se pueden aprovechar fuertemente, coincido con lo que dice Marina, en forma parecida a lo que ocurre con la literatura pasa también en la pintura, porque a quien le gusta el arte, la pintura, no dejó de ver pinturas porque existe la fotografía, una persona común se saca una foto no se hace hacer un retrato por un pintor pero la pintura está más fuerte que nunca en el mundo a pesar de la fotografía y del cine.

- Se incorpora a la mesa Juan Diego Incardona:

A.O. - Y para vos Juan ¿cuáles son las ventajas y desventajas de estos nuevos medios en internet para la literatura?

Juan Diego Incardona: - Para mi internet supone un impacto tan grande como en algún momento debe haber sido el de la imprenta, en el presente ya se está viendo pero hay que esperar un poco y ver adónde nos lleva el desarrollo tecnológico para ver de qué manera se van a modificar las relaciones en todos los sentidos y respecto al arte y la lectura y las condiciones de producción entre otras cosas.

A.O. - Actualmente ya se pueden ver algunos cambios.

JDI. - Creo que también hay una cuestión generacional. Por ejemplo se trata de comparar el libro y la computadora y hay una especie de visión romántica del objeto libro, pero me parece que ese apego los chicos no lo tienen, porque la cantidad de horas que están frente a la computadora lo está demostrando.

A.O. - ¿Cuántos años tenés vos, Juan?

JDI - Treinta y tres.

Como decía antes la cantidad de horas que un chico está frente a una computadora y frente a un libro es diferente y eso es un fenómeno cultural. Un fenómeno de esas características no está ni bien ni mal, se analiza, hay que pensarlo. Ahora los que trabajamos en la web sabemos que esto es tierra virgen, ya hoy por hoy brinda un montón de posibilidades pero hacia el futuro es inimaginable lo que se puede llegar a hacer. A mI me parece que es una superación del libro. Si tengo que imaginar, especular, yo creo que con el paso del tiempo el libro se va a convertir en una especie de objeto de museo, porque de alguna forma lo informático va a ser el medio hegemónico de transmisión del arte y de la cultura, también me puedo equivocar. Esto es una especulación.

SGVH - Estoy de acuerdo en parte con lo que dice Juan, en un libro de Stanislav Lem que se llama Retorno de las estrellas, hay una especulación muy interesante con respecto a lo que dice él respecto al viajero que vuelve después de muchos años, por una cuestión relativística no vuelve a la Tierra que él conoció, sino a una Tierra ciento cincuenta años posterior, y una de las cosas que añora son los libros porque ya no existen. Sin embargo, cuando él dice que quiere leer libros, la tecnología del momento le produce todos los que él quiere, porque están guardados absolutamente todos los libros. El personaje quiere tener el libro objeto porque no se siente cómodo con las formas que no son las actuales sino una superación de éstas, pero el viajero insiste, quiere tocar los libros, tenerlos y entonces le hacen los libros en papel, en una sustancia que no es papel pero que él la siente como papel y tiene tapas. Los servomecanismos que están a cargo de eso le editan todos los libros que él pide.

PB - Esto también está pasando ahora, hay tecnologías que permiten hacer una edición de dos libros, por ejemplo, una edición de autor. Creo que hay que darle un mimo a las editoriales independientes que no están en el gran mercado pero hoy en día es posible hacer ediciones limitadísimas de pocos ejemplares. Hay revistas web que lo ofrecen como un servicio.

SGVG- Yo quería volver a algo que dijo Patricia, a la relación entre el autor y el editor en estos tiempos de internet. Yo soy seleccionador y ese trabajo que Patricia acaba de decir también lo hago. No se toman los textos y se aceptan tal cual vienen y se publican. Lo que se planteó como un problema para internet depende del editor. El seleccionador toma sus recaudos para publicar lo que cree que merece ser publicado. Mi trabajo con los escritores es permanente y lo que ha permitido internet es trabajar mucho mejor con ellos que lo que se podía trabajar antes. Porque si a mi un español, por ejemplo, me manda un cuento y yo considero que es perfectible yo trabajo con él a través del mail, del messenger, usamos técnicas que eran impensables. He corregido cuentos párrafo a párrafo con el autor.

PB - Eso no es lo habitual en las revistas web, hay una lista de revistas referentes a las que una va, las consulta y las considera serias pero hay millones de revistas web, sin embargo lo que decís vos no es lo habitual. Eso afectaría la credibilidad del medio.

Hablando de literatura e internet, mi revista impone un ritmo de lectura lento, a contrapelo de todo lo que tiene que ver con internet. Los lenguajes de comunicación se han revolucionado. Los bloggs de autor, por ejemplo, cómo permiten posicionar a un autor frente a lectores anónimos. Yo creo que la polémica libro vs. internet no se sustenta porque el soporte libro no permite lo que es el hiperlink, ya es muy difícil que trabajos muy "transgresores" como generadores de poesía automáticos se puedan hacer de otra forma que en internet. Si entrás en un sitio que se llama Generator recopila todos los programas que generan distintas producciones, desde Hai Ku hasta trabajos interactivos como cómics donde podés cambiarles el argumento on line y el que entra después al sitio se lo cambia otra vez.

A.O. - Ahí encuentro que es algo más lúdico, donde el lector puede jugar con el texto.

P.B - Sí, creo que hay además una especie de fractura de lo que es el lenguaje narrativo tradicional, está puesto ahí como evidencia. Aparte todo lo que tiene que ver con poder trabajar con otra gente que está a miles de kilómetros.

A.O. - Esa me parece una posibilidad muy importante.

P.B - Yo por ejemplo tengo un proyecto con un venezolano en internet, cuando fue el año dedicado a Cortázar, él es músico electroacústico, tenía una versión de los poemas de Cortázar en inglés y yo se la pedí en castellano. Le dije que se los recitaba yo, se los mandé, él los mezcló en Venezuela con música electroacústica, después hicimos juntos un video y ahora tengo el dvd después de tres meses de trabajo.

A.O. - Quiero volver a lo que decía Juan, a que hay un tema generacional. Por ejemplo, Marina, ¿cuántos años tenés?

MK - Veintidos.

A.O. - Vos no opinás lo mismo que Juan con respecto al libro y a internet.

MK - Yo creo que el enfrentamiento es casi sin sentido, el libro me parece un objeto hermoso en cuanto a su contenido también y estoy de acuerdo con lo que dice Patricia, que cada soporte ofrece posibilidades distintas.

A.O. - El tema se instaló y no era mi intención generar una polémica entre la existencia del libro en papel y la existencia de la literatura en internet.

G.P. - Creo que no hay tal polémica.

G.G.- Lo que existe son dos medios distintos, uno que está generando contenidos que pertenecen al otro, pero no hay un enfrentamiento, lo que hay probablemente es una apertura a un universo nuevo que todavía no conocemos, porque es como cuando se inventó la imprenta, o como cuando se inventó la rueda. Probablemente internet sea como la rueda, algo que hay que empezar a ver, así como de la rueda después se pasó al auto y de éste al avión, hay demasiada distancia. Recién estamos empezando. Puede haber libros en una base de datos que después se impriman o no, puede haber gente que quiera leer libros o quiera leer en pantalla. La dicotomía no existe.

SGVH - Lo que Patricia decía antes con respecto al rigor, porque el rigor es el que va a marcar la diferencia. En el tiempo lo que va a ocurrir, cuando el libro empiece a retroceder con respecto a los sitios web, los escritores van a elegir para publicar aquellos sitios web que le brindan un marco de jerarquía, de prestigio, de seriedad y esté rodeado de escritores con los que a uno siempre le gusta estar. Yo le echo flit a los escritores que me dicen: yo no corrijo. Yo no publico a los que me dicen eso.

Si al escritor no le interesa potenciar su texto, no quiere evolucionar en su texto ni en su carrera entonces a mi no me interesa como escritor.

G.G.- Desgraciadamente eso no ocurre sólo en internet, hay escritores muy celebrados en ámbitos académicos que se ufanan de no corregir, son muy importantes y celebrados.

A.O. - ¿Podés nombrar a esos escritores?

G.G. - Prefiero no nombrarlos. Pero son muy conocidos y se enorgullecen de no corregir, creo que eso es un esnobismo absurdo y sin embargo los publican en libros y en papel. No sé si son buenos o malos pero si no corrigen a menos que sean Mozart...

el Mozart de Amadeus, eso es algo muy difícil.

P.B- Estoy acordándome de Roberto Arlt.

A.O. - Pero Roberto Arlt era un gran escritor, considero que es uno de los más grandes escritores del siglo XX, tenía sus faltas de ortografía pero cuando se trabaja en periódicos siempre se corrigen los textos, hay correctores. Es muy raro que no te equivoques cuando escribís para los periódicos, por el ritmo con que se trabaja.

M.K. - Si lees un diario no encontrás un artículo hoy en día donde no haya errores.

G.G.- Roberto Arlt cuando publicaba para una editorial seguramente corregía.

A.O. - Pienso que sí, cuando escribía sus obras de teatro, sus cuentos. Si no hubiera corregido y reescrito no hubiera llegado adonde llegó, no hubiera llegado a ser lo que fue Roberto Arlt, el tamaño de escritor que sigue siendo.

Cambiando de tema, quisiera que Juan nos dijera adónde está apuntando con El interpretador, se advierte que no es una revista literaria común.

JDI. - En principio el plan era generar un espacio, sobre todo porque cuando empecé con la revista convoqué a determinadas personas para que participaran y era como insalvable que hubiera gustos diferentes. Armamos un espacio heterogéneo donde puDIERAN confluir textos diferentes con cierto nivel. Hay un consejo editorial y es muy interesante que en principio personas con distintos gustos, en el trabajo diario van llegando a un consenso. En síntesis lo que pretendo es que El interpretador sea un espacio de publicación y sobre la marcha se está definiendo una línea editorial quizás por el aspecto gráfico, lo estético, es una búsqueda.

SGVH- Me interesa señalar algo con respecto a la renovación de los contenidos en las revistas, porque hay revistas de renovación permanente, en otros casos es mensual, tu revista Juan ¿se renueva mensualmente?

JDI. - La renovación es mensual.

SGVH - Axxón por ejemplo se va renovando durante el mes y después cerramos la edición y ahí se hace el lanzamiento. El material es agregado permanentemente.

PB - Al principio pensaba que la frecuencia fuera trimestral, después me pareció un período demasiado largo, al final opté por una actualización permanente con períodos estipulados de puesta on line de cada nota. Para mi un trabajo de creación de un autor novel no puede estar menos de cuatro o cinco semanas. Creo que hay que darle tiempo al lector para que vaya asimilando la producción de ese autor. Uno de mis objetivos en la revista es darle lugar a autores noveles que tampoco sean conocidos en la red. Pongo como condición para publicar en Zona Moebius que el texto sea inédito en la red.

A,O. - Voy a citar el ejemplo del crítico Harold Bloom quien ha dicho que le llegan tantos textos por internet que los desecha, no los va a leer.

M.K. Tiene el problema del canon (risas).

G.G. - Si vamos al caso también hay gente que desecha lo que les llega en papel. Ese es otro problema no es de internet, es el problema del que desecha o del que manda.

P.B. Un editor es un buen lector, tiene que tener la capacidad de dilucidar en el primer párrafo si lo que sigue es bueno, si es un buen material.

SGVH- A mi me interesa por ejemplo, publicar lo que ya no está disponible en internet, hay revistas que ya no están más entonces a mi ese material me interesa. O material que fue publicado en papel y ya no está disponible, entonces hablo con los autores y reservo la posibilidad de publicarlo.

P.B. - Algo que me interesa de internet es la conservación de la memoria y la tecnología está permitiendo eso. Con menos espacio, mucho más tiempo y menos deterioro.

JDI- Para mi la actualización permanente es la mejor, tiene que ver con el medio.

El interpretador es una revista muy nueva, Axxon por ejemplo tiene una comunidad alrededor y eso hace posible que en el transcurso del mes se agregue material. Para empezar preferí seguir el modelo de una revista tradicional.

A.O- En mi caso, cuando empecé con Archivos del Sur mi idea era publicarla semanalmente, se lanzó con una entrevista, cuentos, relatos, ensayos y algunas noticias literarias y reseñas. Después la actualización se hizo quincenal por la cantidad de material que íbamos recibiendo y ahora la actualización es diaria y el lanzamiento de cada nueva edición es mensual. Esos cambios se introdujeron a medida que la revista se fue conociendo y los lectores empezaron a participar con sus textos y también enviando noticias.

G.G. - Volviendo a lo que hablaba Sergio, del rescate de revistas que cierran, en la Fundación Ciudad de Arena, como es una Fundación tenemos muy equilibrado el balance, a veces pensamos en las revistas como una cuestión muy voluntarista, en la cual no hay un ingreso económico que justifique que alguien se dedique a eso full time, como por ejemplo el esfuerzo de Eduardo Carletti para sostener Axxon durante tantos años, un poco el rol de la Fundación sería, cuando tengamos los fondos suficientes, ayudar a los que están tratando de difundir la literatura por internet, me preocupa saber cómo ven este tema los que publican revistas.

P.B. - Pienso pedir donaciones a la gente que quiere apoyar Zona Moebius. Porque hoy en día tener en condiciones una máquina, sostener la cantidad de correspondencia que se genera, la conexión de banda ancha, el tiempo que se insume en este trabajo, el cuidado que lleva publicar o encontrar la imagen que debe ir con determinado cuento, es un esfuerzo y un gasto enorme.

SGVH- Cuando hablábamos de recibir material, en Axxón pasamos a la ofensiva, éramos sujetos pasivos del material que nos mandaban, el cambio que yo hice en Axxón es que di vuelta la cosa, sigo recibiendo material pero también salí a buscar material. Es necesario para mantener la calidad. Empecé a pedirle a los escritores que nos enviaran material. Algunos escritores importantes nos han autorizado a publicar cuentos.

G.G.- Insisto en qué pasa con el tema económico.

J.D.I - En lo personal ya perdí la cuenta de la cantidad de horas que le dedico a la revista. El diseño lo hago todo yo y por suerte también hay personas como Marina que trabaja en la lectura y corrección de los textos, trabajo como puedo y subsisto, la revista la hago por amor al arte. Debería ser de otra manera, no cabe la menor duda, pero yo voy a seguir haciendo El interpretador. No debería ser así, tendríamos que estar en un país donde las instituciones, organizaciones, den apoyo a emprendimientos de estas características.

A.O. - Desde el primer día en que publiqué Archivos del Sur busqué publicidad pero nunca hubo un esponsor. Creo que las empresas e instituciones prefieren poner publicidad en los suplementos literarios de los diarios, por ejemplo.

G.G. - El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene un fondo para microemprendimientos y creo que las revistas web se deberían presentar. Desde la Fundación damos asesoramiento gratuito a los sitios como éstos. Eso es lo que nos preocupa tremendamente, porque los intelectuales terminan o yéndose del país o trabajando de taxistas o lo que sea.

SGVH - En este estado actual de internet, todos los que estamos en posición de hacer sitios valiosos es importante que fijemos posición, que nos coloquemos en el lugar que nos corresponde porque cuando se empiece a descubrir que vale la pena publicitar en esos sitios, que vale la pena apoyarlos, al margen de los arreglos y de la corrupción de siempre también va a haber dinero para mantener los sitios que valga la pena. Tenemos por empezar por jerarquizarlo y después tender la mano, los anunciantes todavía no se dieron cuenta.

G.G. - Yo tengo una opinión distinta porque trabajé en tecnología de negocios. En 1999 se pusieron millones en sitios que después se vinieron abajo. Creo que el valor agregado que tienen las revistas digitales sobre todo cuando son de cultura, tienen que tener un apoyo. De otra manera nos va a pasar lo que pasa siempre en la Argentina.

SGVH- Mi opinión es diferente, creo que haya o no apoyo económico hay que seguir manteniendo estas revistas, aunque hoy es casi un apostolado. Aunque nos preguntemos si algún día vamos a sacar algo de todo esto, porque sino los espacios que ocupamos nosotros los va a ocupar otro y ese otro tal vez no esté en las mismas condiciones en que estamos nosotros, porque ya tenemos experiencia, lo venimos haciendo desde hace tiempo y establecimos una red de escritores y de lectores.

Las editoriales tendrían que empezar también a comprender que la red no les quita lectores sino que se los acerca. Muchas editoriales piensan que si se pone un material en la web la gente no comprará el libro y eso no es así, al contrario.

(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337