3.346 expertos de 66 países se reúnen en los próximos 15 días para debatir en Internet sobre la Sociedad del Conocimiento
El II Congreso Online ¿Hacia qué Sociedad del Conocimiento? del Observatorio para la CiberSociedad se constituye en un éxito de participación antes de que sus sesiones científicas abran sus puertas. 3.346 expertos y estudiosos procedentes de 66 países del globo se reunirán en las próximas dos semanas, entre el 2 y el 16 de noviembre, para debatir y profundizar en las más de 400 comunicaciones científicas que han sido aprobadas en el congreso.
Un congreso sin fronteras y multilingüe que está abierto a la participación en cinco idiomas diferentes: catalán, español, gallego, inglés y portugués. Unas cifras sin precedentes que le convierten en un acontecimiento de referencia para el mundo académico, la empresa, las administraciones, la sociedad civil y los usuarios de las Tecnologías de la Información y que sobrepasan sobradamente las del año anterior, en el que se celebró la primera edición con 700 participantes y 110 comunicaciones
El viernes 29 de octubre se realizará la inauguración oficial del Congreso en tendrá lugar el acto inaugural que se celebrará presencialmente a las 19.30 en el Orfeó Catalán de Cornellà de Llobregat. El acto inaugural contará con la ponencia magistral del experto de reconocido prestigio en el campo de la cibercultura e Internet, Artur Serra, profesor de la Universidad Politénica de Cataluña. El acto contará además con la presencia del Secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña, Oriol Ferrán y con Antonio Balmón, alcalde de Cornellà de Llobregat, ciudad donde se ubica geográficamente la organización del congreso.
En torno a los 78 grupo de trabajos que integran este congreso realizado íntegramente en Internet se organizarán foros de debate para profundizar en las comunicaciones científicas que los miembros han enviado. Habrá varias ponencias magistrales impartidas por reconocidos estudiosos y expertos en la Sociedad del Conocimiento como el profesor de la Universidad de San Andrés (Argentina) y en la Universidad Autónoma de Barcelona, Alejandro Piscitelli, o los periodistas especializados en nuevas tecnologías Pepe Cervera, primer weblogger español que trabaja para un periódico tradicional o el especialista Javier Candeira, organizador y participantes en diversos eventos artísticos y tecnológicos como ArtFutura o DorkBot Madrid.
Uno de los aspectos destacados del congreso y del Observatorio para la CiberSociedad es su objetivo de lograr la máxima difusión de los materiales y el conocimiento elaborado en el evento, para lograrlo la mayor parte de los materiales y de las comunicaciones de sus participantes se distribuirán libremente, de manera que cualquiera podrá copiarlas y distribuirlas legalmente. Para lograr esto el congreso, uno de los primeros en dar un paso de este tipo, ha decidido hacer uso de licencias estilo copyleft elaboradas por la organización Creative Commons.
De los 78 grupos de trabajos organizados entre los que han tenido una mayor acogida se encuentran El Aprendizaje con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (410 inscritos), Comunidades de aprendizaje en torno a foros virtuales (347), Democracia Digital y participación ciudadana (251), Ciudades Digitales: Una Revisión al Concepto de Ciudad (229) y e-Administración (195), entre otros.
el congreso ha sido todo un éxito que ha desbordado con creces las expectativas, “las primeras evaluaciones antes de que comience el Congreso son más que positivas en cuanto a los niveles de participación" señala Fernando Garrido, Coordinador Ejecutivo del congreso, "hemos integrado en la organización del Congreso a más de 50 instituciones que colaboran con nosotros de diferentes maneras, desde apoyos económicos de las Administraciones a apoyos institucionales de universidades, pasando por varias empresas que colaboran cediendo material, plataformas tecnologías, etc."
|
|