|
Hemeroteca >> Visualiza artículo |
|
Cuando los saberes locales enfrentan al saqueo: “Acuerdos Multi- (o Bi) laterales”, privatización del conocimiento y compromiso intelectual [17-06-2007] |
PDF |
|
Andrés M. Dimitriu
|
|
La explosiva multiplicación de ONGs encargadas de producir un sistema de RRPP verde, de cooptación política y de proyectos de democracia conservadora “llave en mano”, paralela a los ajustes estructurales y la privatización de la economía en la década de los 90, generalmente continúa y extiende hacia todos los niveles imaginables la tendencia iniciada en la década del 40 con los estudios sobre propaganda, seguida en los 60 con las teorías desarrollistas. Analizar los trasfondos y las consecuencias concretas de los llamados “acuerdos” comerciales (OMC, GATS, ALCA, los TLC bilaterales, APEC, etc) y de marcos regulatorios “nacionales” afines, que privilegian y pretenden garantizar circuitos de acumulación cada día más iracundos, socialmente excluyentes y ecológicamente devastadores, implica no sólo describir las estrategias de intervención imperial con socios locales en la cultura, la economía, las “esferas públicas” y las organizaciones sociales sino teorizar las alternativas. Este artículo propone identificar algunas de las características predominantes de intervención empresarial-estatal y reflexionar sobre el posible rol crítico de la investigación y las potencialidades de la comunicación a la luz del rechazo social a proyectos de saqueo de recursos, apropiación de tierras o cuencas acuíferas y de control financiero o simbólico de la Patagonia Argentina, una región donde los inventarios positivistas de las primeras comunidades científicas del Siglo XIX y las narrativas coloniales/conservadoras que rodearon a la conquista se combinan fatalmente con los actuales avances territoriales, redefiniciones de propiedad, discursos y prácticas económico-sociales
|
|
|
|