Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Varios / Artículos
Tecnología, Información y Desarrollo. Consumos simbólicos y economía en el Alto Valle del Río Negro. [17-06-2007]
descarga fichero PDFPDF   
  Andrés M. Dimitriu
 
En este trabajo analizamos la vinculación entre las teorías de la comunicación que provienen del “extensionismo pampeano”, principalmente impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde los ’60 y su aplicación, en el actual contexto comercial y tecnológico, en la región frutícola del Alto Valle del Río Negro. El riesgo cierto que corre un alto porcentaje de los aproximadamente 5.000 pequeños y medianos productores de esa región es el de ser expulsados de sus tierras, o integrados a un nuevo régimen de acumulación que centraliza las decisiones y descentraliza las externalidades negativas por medio de “contratos de riesgo” o “contract farming”. Esa combinación de riesgos supera, en muchas dimensiones, las condiciones de vida y laborales de los mismos chacareros: la pérdida de conocimientos, de control sobre el ciclo productivo (alejándolos más aún de lo que ya están del ciclo comercial), de capacidad de autosustentación, de articulación informal entre campo-ciudad, de identidad cultural o de auto-estima, entre otros, afecta en múltiples niveles a toda la sociedad de la región. Las familias rurales producen, aún con un material preseleccionado y organizado dentro de un modo de producción que establece los términos para la reproducción individual y social, sentidos propios que marcan alternativas. El enfoque dominante se concentra en ofertas tecnológicas de cambio rápido, poco meditadas socialmente, y supone que las respuestas deseables serán resueltas de acuerdo al grado de adaptabilidad individual, sin considerar factores considerados “irracionales”, extra-económicos o de “irrelevante” valor (de mercado), como vínculos (familiares o de amistad) no mediados por relaciones de intercambio monetario, trabajo doméstico femenino, de ancianos o infantil, actividad política, redes comunitarias solidarias (trueques, reciprocidad, créditos difusos, dones sin retribución), tiempo “libre” destinado a consumos sin valor comercial y otras formas de interacción social, como fiestas populares (fiesta de la manzana), destrezas criollas, asados, deportes o encuentros religiosos. Las observaciones generales de este proceso y la incursión en teorías y enfoques, concentrados en la intersección de la economía política con los estudios culturales, sirvió como marco de referencia teórico para decidir y justificar métodos e interpretar los datos y entrevistas de una investigación cualitativa llevada a cabo durante dos años en la Universidad Nacional del Comahue. El inventario de situaciones consideradas generó nuevas cuestiones que, creemos, merecen ser investigadas.

Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337