Analizar el paradigma científico en torno del cual la epidemiología delimita su campo de conocimiento y construye su objeto de estudio así como los modos utilizados para su exploración, puede contribuir a sortear los obstáculos que se revelan en la actualidad para abordar los problemas de salud mental en su dimensión colectiva.
Se parte de afirmar que las nociones de subjetividad y sujeto han estado ausentes en el transcurso del desenvolvimiento histórico de la epidemiología, que careciendo de una reflexión conceptual sobre estas nociones apela en forma acrítica e indiferenciada a las categorías de persona, sujeto o individuo. El traspaso sin mediaciones a la epidemiología de la categoría de enfermedad elaborada por la clínica condiciona las posibilidades de reconocer determinaciones de índole social, cultural e histórica. La epidemiología psiquiátrica no consigue apropiarse de las renovaciones teórico – metodológicas producidas en el campo de la salud mental durante las últimas décadas del siglo pasado.
El artículo busca señalar el valor de discutir sobre los límites que esta insuficiencia teórica representa para la epidemiología en salud mental, y la necesidad de provocar un diálogo interdisciplinario con conocimientos de las ciencias sociales como alternativa de superación.
|