La provincia de San Luis, favorecida por un importante crecimiento económico producto de la Promoción Industrial instrumentada principalmente en la década del 80, vivió paralelamente una desahogada situación ocupacional que le permitió mantener, hasta nuestros días, valores de desocupación por debajo de la media nacional. De todos modos, a partir de la década del 90, la situación laboral comienza a mostrar evidentes signos de deterioro, con un alarmante ritmo de crecimiento.
Simultáneamente, la tasa intercensal del período 1991-2001 muestra un valor superior al registrado entre 1980-1991, en pleno auge de la Radicación Industrial promocionada. Con estas cuestiones en consideración, han surgido explicaciones que adjudican la responsabilidad del detrimento de la situación ocupacional a las migraciones que han tenido lugar en la provincia. Este trabajo pretende aportar en esta discusión realizando un análisis comparativo de la relación entre la actividad de la población migrante y no migrante y el comportamiento de los principales indicadores del mercado laboral (tasas de actividad, empleo, subocupación y desocupación, rama de actividad y calificación) en los diez últimos años, período coincidente con la agudización del problema laboral en San Luis.
Las fuentes de datos secundarios a los que se recurre son los informes del INDEC sobre Censos Nacionales y la EPH (Encuesta Permanente de Hogares); el CIIE (Centro de Investigación e Información Estadística de la UNSL); la Dirección General de Planeamiento y Estadística y Censos de San Luis; el CFI (Consejo Federal de Inversiones) y SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral), entre otros. Para una mejor interpretación de la información estadística utilizada se confeccionan cuadros y gráficos directamente relacionados con las variables de este estudio, utilizándose las definiciones que de ellas establece el INDEC a fin de posibilitar el análisis comparativo de los datos.
|