Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
AULA de Innovación Educativa / Propuestas Didácticas
Propuesta didáctica nº 66 Técnica de dinámica de grupos para educación primaria [25-10-2003]
descarga fichero PDFPDF   
  Salvador Vidal Raméntol
Esteve Pujol Pons
Albert Serrat Sallent
 
INTRODUCCION

Largo camino: del pequeño grupo al gran grupo. Del egocentrismo a la socialización

Hay que confesar que la vida es un inmenso frenazo. Desde la explosión energética inicial en que aparece la nueva vida, ésta (a pesar de su enorme belleza) constituye un frenazo constante o, si preferís, una desaceleración progresiva; algo así como entrada de un buque a puerto: todo el ímpetu con que aparece el buque en el horizonte irá disminuyendo poco a poco, poco a poco, hasta llegar a avance imperceptible, apenas discernible del reposo, en el momento del atraque. Usemos un lenguaje matemático: conforme avanza el tiempo, las distancias recorridas son cada vez menores: el tiempo biológico, muy rápido en las primeras horas, en los primeros días, en los primeros meses de vida, muy apretado en la superación de las primeras etapas, se hace luego cada vez más lento. Nunca coinciden el tiempo biológico y el tiempo cronológico. La distancia entre

el momento del nacimiento y el tercer mes de vida es inmensamente más larga que la distancia entre... los sesenta años y los sesenta años y tres meses. Desde la concepción hasta el momento del parto hay la distancia que media entre el tamaño 0,13 milímetros y medio metro; y la distancia que media entre un peso prácticamente imperceptible y otro

de tres kilos, más o menos. Si la vida no fuera un inmenso frenazo, cuando llegásemos a los setenta años... tendríamos una altura de cincuenta metros un peso de trescientos kilos; imaginaos la mole, ¡que progresa según la tercera potencia! Y si creciéramos

ritmo de los primeros quince días de embarazo, seríamos unas ochenta veces mayores... cada dos semanas.

¿A dónde queremos llegar con este preámbulo?

A que el cambio que la naturaleza tiene programado para el alumno desde su entrada a la educación primaria hasta su conclusión es mucho mayor que el que le tiene preparado en los treinta cuarenta años posteriores; y ello a pesar de que mucho menor que el cambio vivido desde los 0 a 6 años. Incluso en algunos momentos evolutivos, por ejemplo, en torno de los 12 años, e incluso los 7, veremos en lontananza, como a través detelescopio, la silueta, como condensada, de muchos años futuros de adultez.

Desde el bebé solo entre otros hasta el entusiasta pandillero del final del ciclo superior de primaria hay más trecho recorrido que desde España las Filipinas. El desarrollo natural sopla a nuestro favor en la tarea de socialización del alumno. Las técnicas

de dinámica grupal cabalgarán cómodamente sobre la evolución espontánea del niño y de la niña, y acelerarán, perfeccionarán, ampliarán, corregirán y mejorarán lo que se desenvuelve espontáneamente desde el propio sujeto infantil.

Demos una ojeada a lo que ocurre, a grandes rasgos, a lo largo de esta interesante etapa evolutiva; conviene recordar que la psicología evolutiva siempre peca de lo mismo: de la generalización. Lo que sigue tiene, pues, un valor muy, pero que muy general. Atenderemos de forma predominante, casi exclusiva, a las características evolutivas que incidan en la sociabilidad, en el desarrollo y en las vicisitudes de su relación grupal.

Dejemos hablar a los protagonistas y luego consignaremos nuestra síntesis.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337