Como punto de partida conviene advertir que no es posible establecer un único e infalible método de lectura de imágenes; la riqueza de pensamiento del ser humano, y su capacidad de establecer relaciones subjetivas en su contacto con la realidad es tal, que una misma imagen puede provocar reacciones muy diferentes según sobre quien actúe. No es preciso, pues, aludir a las diferencias culturales, ni tan sólo a las de nivel cultural para encontrar diferencias interpretativas entre dos posibles espectadores. Esto no quiere decir que no sea posible establecer unos criterios comunes para el análisis y, si cabe, para la valoración del lenguaje de la imagen.
Por otro lado, en el presente trabajo, se han omitido intencionadamente los posibles tecnicismos que podrían distanciar a los no expertos. Ello no debe entenderse como una falta de rigor, sino como un intento de ofrecer un método de análisis aplicable desde diferentes materias y a diferentes niveles educativos. Por esa razón el diseño del método se ha hecho a partir de la formulación de una serie de preguntas que podrán contestarse con un mayor o menor grado de profundidad según sea el nivel o la materia desde el que se apliquen.
El trabajo esta constituido por un modelo de método de análisis, por el análisis de tres anuncios de publicidad en prensa y por una propuesta de trabajo ofrecida a partir de dos anuncios de publicidad en prensa que van acompañados de su correspondiente guía de analisis.
|