En este artículo Michael P. Breen describe diversas formas de abordar la programación en la enseñanza de lenguas. En esta primera entrega el autor define la noción de paradigma como el conjunto de ideas, probas y formas de hacer que caracterizan a una comunidad de especialistas que comparte teorías, investigaciones yprácticas. En este contexto el diseño de un plan de actuación para la enseñanza de las lenguas no es sino la expresión de un determinado paradigma. Más tarde describe las características de los programas formales y funcionales de enseñanza de la lengua. Mientras los primeros se orientan hacia el conocimiento formal del lenguaje y de sus reglas (y por tanto hacia la corrección lingüística), los segundos -a partir de la noción de competencia comunicativa y de la teoría de los actos de habla- se orientan al dominio de las diversas funciones sociales del lenguaje y a la identificación de las intenciones comunicativas de los hablantes. En la segunda entrega de este texto -que SIGNOS ofrecerá en su número 20- Breen describirá el cambio de paradigma que inician los diversos tipos de programas procesuales.
|