El cine en video ha invadido la vida privada. No hemos puesto la debida atención a la forma que ha irrumpido en nuestras vidas, transformando el uso del tiempo libre y hasta, podríamos afirmar que la forma de relación interpersonal dentro de la familia y en los ámbitos profesionales.
El estado Mexicano con la creación de IMCINE en el sexsenio Salinista ha implementado una política cultural global en la que lo importante parece ser recuperar la inversión económica, esto es entrar en la lógica de mercado. Paralelamente a la privatización de la infraestructura cinematográfica (COTSA y Estudios América) se incrementan en número de videohogares y videoclubes. El Estado a través de la legislación parece beneficiar a las grandes empresas internacionales y a una sola nacional: Televisa tanto con sus videoclubes Videocentro y su distribuidora de películas Videovisa La industria del video a partir de la firma del TLC ha resultado ser un negocio muy rentable
|