La presente investigación, resultado de un taller de seguimiento de medios, trata de aportar elementos de análisis y resultados de ellos sobre el papel que los medios masivos juegan en los procesos electorales. Dado que en la provincia mexicana se presenta una preocupante "orfandad" de investigaciones sobre estos tópicos, se consideró importante hacer un seguimiento sobre la cobertura que un diario regional veracruzano hizo de las campañas políticas a gobernador en 1998.
Mucho se ha discutido -y se seguirá haciendo- sobre la importancia que los medios están teniendo en los procesos de transición política en nuestro país, y a las afirmaciones generalmente superficiales sobre que los medios "están modificándose para responder a una sociedad diferente", las investigaciones, como la que se presenta ahora, manifiestan que en muchos casos esos cambios son en apariencia, porque - por lo menos en el caso que nos ocupa- la imparcialidad en la cobertura de las campañas políticas sigue siendo una constante en los procesos electorales, situación que aunque no es determinante para resolver una elección, sí influye en la toma de decisiones de los electores y en las "imágenes" que se construyen de los candidatos, así como de los temas que el público discute.
Así, objetividad, equidad, imparcialidad, son palabras que teóricamente integran un ideal en cuanto a la información que es consumida cotidianamente, pero aun quedan muchas costumbres que dejar atrás, muchos vicios que superar y una cultura y actitud que cambiar. El caso de la autocensura y la unilateralidad en los tratamientos políticos dentro de los mensajes son los mejores testigos de esta realidad
|