Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Telos / Número 29
Periodistas ... y sus dueños [01-01-2000]
  Alberto Moncada
 
ISSN :1575-9393
Apartir de la llegada de las televisiones privadas a España se acentúa la transformación del empresario de comunicación. Por exigencias tecnológicas y de supervivencia en el mercado, las empresas de comunicación se concentran y se convierten en apéndices de los grupos industriales y financieros. El caso italiano es paradigmático al respecto. Sus consejos de administración reflejan los intereses mercantiles nacionales y multinacionales que, aunque compitan entre sí, mantienen pactos de respeto al sistema y a sí mismos que, con frecuencia, impiden la investigación periodística. El modelo llega a la perfección en Estados Unidos, donde, como explica Donna Demac en su reciente libro Liberty danied. The current rise of censorship in Amenca (Rutgers University Press, 1990), la complicidad entre los políticos y los empresarios, también los de la comunicación, produce opacidad en muchos asuntos y una persistente subordinación de las redacciones a los poderes, más interesados en ocultar que en informar y más amigos del conformismo que del pluralismo. En lo cotidiano la censura adopta la fórmula de la lealtad a la casa y a sus intereses, definidos por el patrón, de modo que, aquí como allí, cada vez será más difícil para los periodistas de El País investigar al BBV o a Construcciones y Contratas o para los de La Vanguardia y Antena 3 tener en cuenta todas las versiones de los problemas de Banesto. Como consecuencia, el periodismo de investigación se concentra en medios marginales a cargo de periodistas superintrépidos. Paralelamente, y dado el carácter fundamental de la aportación publicitaria a los ingresos de los medios, hay una obsesión tal por los niveles de audiencia que el producto informativo se rebaja hasta el mínimo común denominador placentero. Es lo que dice Berlusconi: “Bastante cansada llega la gente a casa, harta del trabajo y de sus jefes, para encima crearles más problemas desde la pequeña pantalla”“. Y por efecto de las famosas sinergías de los multimedia, el tratamiento banal de los temas, y la selección de éstos, se corre del periodismo audiovisual al escrito. En estrictos términos publicitarios y tecnológicos, el quiosco de prensa español está sobredimensionado, sobran diarios. Los periódicos, antes de la etapa audiovisual, eran los principales destinatarios de la publicidad, pero también, y principalmente, plataformas de argumentación y debate. Hoy, además de la preeminencia de los audiovisuales, el debate político se ha reducido, entre otras razones porque se ha producido también la americanización de la vida política, un clima colectivo que favorece la sustitución de la participación pública por el consumo privado. De ahí se derivan, entre otros fenómenos, el creciente abstencionismo electoral, la sustancial homologación de los partidos y la preeminencia de la información conducente a la realización personal, doméstica
Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337