Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Telos / Número 22
De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla Bases para una reflexión global [01-01-2000]
  Roger Silverstone
 
ISSN :1575-9393
La sociología de la pantalla deberá tener en cuenta los cambios tecnológicos y sociales, la pantalla como objeto material pero también social y simbólico. Partiendo del tiempo y del espacio familiar, estaría asentada en la fenomenología del entorno doméstico.

La televisión está cambiando. Hubo un tiempo en el que fue «el trasto del rincón», un objeto de madera y vidrio, plástico y alambre, que al pulsar un botón o con un rá­pido movimiento del interrup­tor hacia aparecer escenas, voces y sonidos que le llegaban a través del éter. Ahora, y pronto para la mayoría de las sociedades in­dustrializadas, se está convirtiendo en el cen­tro del entretenimiento doméstico y de los sis­temas de información; elegante, en un negro mate, plana y con la misma forma que las pan­tallas del cine, nos transmite datos y diver­sión a través de numerosos satélites, cable­visión y canales de vídeo; una tecnología do­méstica omnipresente que se enlaza, social y técnicamente, con el ordenador y con el te­léfono.

Nuestras preocupaciones cotidianas y aca­démicas en torno a la televisión están también cambiando. En cierta ocasión, la televisión, como todos los nuevos medios, fue juzgada como un fenómeno positivo (por ejemplo, la preocupación de lord Reith en torno a que la BBC debía «informar, educar y entretener») y una amenaza. Fue esta última la que inspi­ró las primeras investigaciones que se centraron en el poder de los medios para influen­ciar, y en la vulnerabilidad de la audiencia para ser persuadida. Por supuesto, ésta es to­davía la preocupación fundamental, ya que la nueva proyección de la tecnología televi­siva ‑a través del vídeo («la vídeo antipatía») y a través del satélite (pornografía y la pér­dida de la identidad nacional)‑ trae consigo un breve ataque de histerismo colectivo, un pánico moral que la propia televisión comu­nica a las diversas naciones y a los públicos. Pero al mismo tiempo, la voz académica e ins­titucional habla de mercados globales y de la «aldea global»; por lo tanto, internacional­mente se reconoce que la elección es del consumidor y de una audiencia activa y pers­picaz.
Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337