Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Telos / Número 22
El estudio de la diversificación multimedia [01-01-2000]
  Juan Carlos De Miguel
 
ISSN :1575-9393
La cartografía supone un instrumento interesante para el análisis de las estrategias de los gru­pos de comunicación. Su aplicación a grupos europeos y españoles permite ilustrar situacio­nes y estrategias diferentes.

El estudio de la cartografía de la comunicación permite fa­miliarizarse con una serie de técnicas y herramientas con­ceptuales de interés para el estudio de las estrategias de los diferentes agentes que operan en dicho sector, que más adelante de­finiremos de acuerdo con la clasificación que hace el B.I.P.E. (1). Además, ayuda a visuali­zar de forma rápida y simple las estrategias de diversificación multimedia (MM), a la vez que permite comparar las actividades, los sectores, las ramas hacia las que tienden las diferentes empresas y grupos.

La idea primigenia de representar bidi­mensionalmente el conjunto de las activida­des del campo de la comunicación fue origi­nalmente desarrollada en Harvard, por J. F. Mc. Laughlin y A. E. Birinyi, en 1980. Las car­tas que estos autores desarrollaron fueron traducidas y utilizadas en Francia en la pri­mera mitad de la década de los 80 (2).

Las actividades del sector de la comunica­ción tienen una cierta unidad, por cuanto existen multitud de relaciones técnicas y eco­nómicas, que podrían ser tratadas en térmi­nos de hileras (3), relaciones que cada vez son más interdependientes y que conforman «más un sistema que una mera colección de­finida por enumeración» (4).

La denominada cartografía de la comuni­cación se apoya en un diagrama continuo, se­gún dos ejes: uno horizontal, que opone con­tinente a contenido, y otro vertical, que opo­ne bienes a servicios. El eje horizontal, de iz­quierda a derecha, recorre las actividades que vehiculan menos información hacia aque­llas que vehiculan más; de esta forma iremos de los fabricantes de material pasando por la emisión continua y la tecnocultura (teletex­to, videotex), hasta la edición continua (pren­sa) y discontinua (cine, libro, disco, videoca­sete) (5). El eje vertical corresponde a una distribución más habitual que sube desde los productos hacia los servicios, desde la fotocopiadora y el aparato de radio hacia las agencias, emisoras de televisión, correos, et­cétera.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337