Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Telos / Número 18
La radiodifusión al servicio del empleo [01-01-2000]
  John L Ecclestone
 
ISSN :1575-9393
En la mayoría de los países europeos el desempleo continúa aumentando y, asi­mismo, existe una “explosión” en el cam­po de la radiodifusión, tanto en el de la radio como en el de la televisión.

¿Cuál es la relación existente entre la radiodifusión y el desempleo? ¿Es que los desempleados, y no por su culpa, tienen más tiempo para ver y escuchar? ¿En qué forma han respondido a la oportunidad de poder servir a esta “cautiva” audiencia los que se ocupan de la radiodifusión, que son quienes tienen en sus manos los me­dios más poderosos que el hombre cono­ce para comunicarse con las masas?

A finales de 1987, John Morley, jefe del departamento de Empleo y Política de Mercado Laboral (DG V) de la Comisión Europea, decidió emprender un proyecto destinado a estudiar diferentes vías, me­diante las cuales la radiodifusión pudieran ayudar a crear políticas de empleo. Obsérvese que el énfasis está dado en el empleo, más que en el desempleo.

La Comisión le encargó el proyecto al Instituto Europeo para los Medios, sito en Manchester, Reino Unido, y durante 1988, como director del proyecto, tuve la posi­bilidad de llevar a cabo una investigación en Europa y en Norteamérica. Nos encon­tramos con que casi todas las tecnologías para la radiodifusión, desde el teletexto hasta el satélite, se utilizan para ayudar a los desempleados de una u otra manera.

En algunos países europeos, el cable está al alcance de un elevado porcentaje de familias y, debido a su propia naturale­za, es muy corriente verlo en zonas con una gran densidad, en cuanto al número de sus habitantes, y que, frecuentemente, son aquellas en las que el desempleo es mayor. En Francia, MINITEL puede pro­porcionar la información que las empre­sas de la radiodifusión necesitan, si es que éstas se proponen ayudar a las per­sonas desempleadas de su zona. En Ho­landa, tanto el cable como el teléfono es­tán siendo utilizados para crear un siste­ma interactivo, no sólo con objeto de pro­ducir un caudal de información local dis­ponible “con sólo tocar un botón”, sino también para crear un sentir comunitario en la zona donde haya fracasado una tra­dicional industria de primer orden.
Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337