Las transformaciones de la televisión francesa aparecen como fruto de un proceso paulatino de desreglamentación. A través de reformas sucesivas, este fenómeno amplifica el “laboratorio italiano”, y muestra cómo el mercado se impone a las leyes.
El sistema francés de TV se ha desarrollado en el ámbito nacional durante medio siglo, como en la mayor parte de los países occidentales.
Tras un largo período de estabilidad, durante el cual Francia aparece en el extranjero como un modelo de televisión de servicio público, el sistema televisivo hace “explosión” a mediados de los años 80. En el espacio de tres años, el “paisaje audiovisual francés”, bautizado PAF, multiplica los desequilibrios y busca una nueva regulación. Esta ruptura, alrededor de 1985, está marcada por una privatización de la TV francesa, en respuesta a la internacionalización audiovisual, y más particularmente dentro de la perspectiva de un mercado único europeo.
Esta privatización de la televisión francesa no ha sido importada bruscamente, aparece como el resultado de un proceso lento de transformación del dispositivo francés. Su génesis revela que las principales mutaciones siguen el ritmo de los cambios políticos desde el principio de la V República en 1958.
La desreglamentación audiovisual “a la francesa” ha estado marcada por una sucesión de cinco textos legislativos principales (1959, 1972, 1974, 1982 y 1986). Esto permite decir que se ha realizado por reglamentación, a diferencia, por ejemplo, de Italia donde la legislación no ha intervenido desde el principio del proceso de desreglamentación, a mediados de los años 70. Se puede decir que Francia ha ampliado el experimento desreglamentador del “laboratorio” italiano.
Para poner un poco de orden en el análisis del “PAF” en efervescencia, se presenta aquí una cronología, seguida de una topología de la televisión francesa.
|