Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Telos / Número 17
Las telecomunicaciones y el desarrollo económico Una perspectiva global [01-01-2000]
  Adolfo Castilla
 
ISSN :1575-9393
Las actividades de la AHCIET, los estudios de Fundesco, las investigaciones reali­zadas en general desde los años setenta, y las mismas prioridades señaladas por los gobiernos prueban la importancia del impacto de las telecomunicaciones sobre el desarrollo económico.

Durante los días 9, 10 y 11 del pasado mes de noviembre se celebró en la ciudad de Gua­temala la VII Asamblea General de la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), asociación im­pulsada por Telefónica, a la cual pertenecen la totalidad de países de habla hispana, incluyen­do el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La inauguración de las jornadas de trabajo fue he­cha por el Presidente de Guatemala, Marco Vi­nicio Cerezo Arévalo, quien literalmente des­lumbró a los más de 70 participantes en la asamblea con un discurso breve, conciso, ma­gistral en su forma y de una sorprendente cla­ridad de ideas en cuanto a la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo eco­nómico de los países, tanto los desarrollados como los en vía de desarrollo. El máximo diri­gente guatemalteco, que forma parte de una nueva raza de políticos hispanoamericanos, jóvenes, bien preparados, democráticos y de ideas avanzadas ‑entre los cuales el costarri­cense Óscar Arias constituye todo un arqueti­po‑, explicó increíblemente bien las razones de su presencia en el acto, su interés por AH­CIET y por sus actividades, el lugar prioritario que él asignaba a las inversiones en infraes­tructura de telecomunicaciones y el impacto socioeconómico que él pensaba tenían dichas inversiones.

Los representantes de Fundesco en la asam­blea escuchamos con enorme satisfacción las palabras del presidente Cerezo y recordamos que poco más de cinco años antes habíamos iniciado en nuestra institución un proceso se­rio y sólido de estudio, reflexión y aplicación sobre las telecomunicaciones y su importancia para el desarrollo, tema al que el mandatario de Guatemala tan clara y específicamente se refería. En el plazo relativamente breve de cin­co años hemos podido comprobar, por el acon­tecimiento que comentamos y por muchos otros, que las telecomunicaciones han pasado de ser un sector perdido en la lista de priori­dades de los países, a ocupar uno de los pri­meros lugares en dicha lista y a constituir, jun­to con los servicios de información y los cer­canos, y cada vez más integrados, medios au­diovisuales de comunicación de masas, una de las áreas principales de crecimiento y evolu­ción de los países. En ese período de tiempo, además, se ha avanzado enormemente en lo relativo a la teoría explicativa y a las leyes que rigen las interrelaciones entre comunicaciones y economía, la cuales, frente a lo que se pue­da pensar, eran casi inexistentes hace solo diez o doce años y bastante oscuras al princi­pio del período de cinco al que hacemos refe­rencia aquí. Este mayor conocimiento de los hechos y de las leyes influye decididamente en la política y en las ideas que los políticos uti­lizan para dirigir sus sociedades, resultando evidente que la labor de análisis a la que las telecomunicaciones fueron sometidas por par­te de economistas, sociólogos, ingenieros y otros profesionales, a partir de los primeros años 70, ha dado el resultado positivo que ca­bría esperar.
Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337