Las mutaciones de la industria audiovisual, las nuevas conformaciones de la industria televisiva exigen nuevas regulaciones e intervenciones de los poderes públicos. Se desarrolla aqui una reflexión de gran interés para la actual situación española y europea.
Dirigida en monopolio desde hace tiempo, la industria de la televisión entra hoy día en una nueva era. La apertura del espectro hertziano a las cadenas comerciales generales modifica radicalmente la economía de este sector, basado en el principio del canon. El desarrollo de nuevas redes de difusión y distribución, redes de cable y satélite, permite recibir directa o indirectamente una multitud de programas, lo que se traduce en la segmentación de la audiencia. En fin, como tercer cambio, la aparición de las cadenas de pago, y luego las cadenas de abono o de pago por consumo, permite que los consumidores paguen únicamente el programa visto. Así que, la industria de la televisión sale progresivamente de una situación de monopolio para entrar en una economía de mercado. Los poderes públicos deben reaccionar para adoptar lo mejor posible una política cuyas bases son las del 'áncien régime".
Aquí pretendemos mostrar los cambios de la industria televisiva, la evolución de los marcos jurídicos nacionales e indicar los pasos para la construcción de un espacio televisivo europeo.
|