Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Telos / Número 9
Paisajes y tiempo [01-01-2000]
 descarga fichero ReaderREADER
  Bill Viola
 
ISSN :1575-9393
Normalmente, al recordar una escena o describir un sueño, lo hacemos desde un misterioso y distanciado tercer punto de vista. Lo llamamos el “ojo de la mente”. “Vemos” la escena, y a nosotros mismos dentro de ella, desde otra posición, muy frecuentemente a un lado y ligeramente por encima de toda la actividad. Este es el ángulo original de la cámara. Ha existido desde mucho antes de que hubiera algo parecido. Es el punto de vista que sale a vagar por la noche, que puede volar por encima de las montañas, atravesar las paredes y retornar indemne por la mañana. La idea de que la cámara es un sustituto del ojo, una metáfora de la visión, no es suficiente. Sólo se parece groseramente a la mecánica del ojo, y desde luego no a la visión estereoscópica normal del hombre, con integración en el cerebro. En su función, opera de modo más semejante a lo que denominamos conciencia. Quizá la unión entre los sistemas del vídeo y del ordenador que se está llevando a cabo en la actualidad dé como resultado una aproximación mayor a la verdadera visión humana.

He aprendido mucho trabajando en vídeo y sonido ‑mucho más de lo que necesito aplicar en mi profesión. La verdadera investigación se centra en la vida y el ser mismo, el medio sólo es una herramienta para ello. Me molesta el exceso de énfasis en la tecnología, especialmente en América... el encaprichamiento por la moda, la alta tecnología y el artilugio. Esta también es la razón de que no me guste el término “videoartista”. Me considero artista. Utilizo el vídeo porque vivo en la parte final del siglo veinte, y el medio del vídeo o la televisión es evidentemente la forma artística visual más relevante en la vida contemporánea.

El hilo que recorre todas las artes ha sido siempre el mismo, pero son la imaginación y el deseo las que siempre terminan por ser las auténticas limitaciones. Una de mis fuentes de inspiración ha sido Rumi, poeta y místico persa del siglo XIII. Una vez escribió.

“Los nuevos órganos de percepción surgen a la vida como resultado de la necesidad; aumenta por lo tanto tu necesidad para poder incrementar tu percepción”.
Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337