La presente contribución se ubica en el marco de una reflexión más global del IPAL sobre los intentos de reforma de las
comunicaciones realízados en América Latina durante la década de los años setentas (particularmente en Chile, México, Perú y
Venezuela), y sobrelos cuales se ha preparado un informe global, cuya autora es Elizabeth Fox y que está próximo a publicarse en
español y en inglés.
En 1978, uno de los firmantes del presente trabajo, Rafáel Roneagliolo, escribió y publicó un primer balance de lo que fue la reforma
de la prensa peruana. Lo que se pretende en estas páginas es volver sobre aquella experiencia, quince años después de su realización.
Pensamos que se trató de un experimento original, fracasado, pero no por ello menos úúl para imaginar fórmulas de democratización
de las comunicaciones que superen. la falsa antinomia liberal entre lo público.y lo privado.
Pretendemos, entonces, presentar la compleja relación existente entre los medios de prensa y el poder en la sociedad peruana de los
últimos años. Específicamente, el propósito consiste en revisar los antecedentes y consecuentes de la reforma de la prensa, intentada
por el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado en julio de 1974.
|