Antes de iniciar la presentación de este trabajo quisiera agradecer la invitación a tan importante evento1 por la posibilidad de intercambiar con los colegas (investigadores, planificadores, autoridades, tomadores de decisiones, etc.) algunas reflexiones en torno a las políticas y las alternancias en el campo de la educación de adultos en México2, particularmente sobre el problema del analfabetismo en el marco de la crisis económica, política y social que vive nuestro país y que se expresa en el campo educativo en las enormes desigualdades y el rezago que afecta particularmente a los sectores más pobres de país.
Las lecciones aprendidas de las experiencias gubernamentales, de los organismos no gubernamentales en México y de otros países de América Latina, nos permiten avanzar en la definición de estrategias educativas viables. Sin embargo, es necesario pensar desde otras lógicas el problema del analfabetismo y la educación de adultos para la definición de las políticas educativas.
De acuerdo a las aportaciones de las investigaciones en este campo (Schmelkes (1994), Kalman (1994), Ferreiro (1994), Torres (1995) no es posible seguir pensando a la alfabetización como una tarea técnica aislada del contexto, como la transmisión de un código o el desarrollo de una habilidad.
|