Plantea el autor de este artículo la conveniencia de
integrar de manera generalizada el conocimiento de los
mecanismos y efectos de la comunicación social, y de los
propios medios de comunicación, en la enseñanza universitaria,
para lo cual estima que junto a la formación específica en esta
materia, podría coexistir una oferta común de formación de
libre concurrencia. Tras enumerar las ventajas de diferente
tipo que una integración polivalente de los medios puede
proporcionar a la enseñanza superior, considera que la ruptura
del aislamiento tradicional de la Universidad con la sociedad,
pasa por la configuración de una cultura académica más amplia
que la curricular, que integre en un plan de formación el
estudio y las informaciones de los medios, y que frente a la
realidad construida por ellos, pueda proponer la lectura
adecuada de esa misma realidad.
|