La densa iconosfera que caracteriza la civilización contemporánea postindustrial (desde la fotografía a la imagen sintética generada por ordenador, pasando por el cartel, el cómic, el cine o la imagen electrónica de televisión) constata que el ser humano es un "animal visual"; un "animal visual" que sobrevive, fundamentalmente, gracias a la agudeza del aparato ocular y que se relaciona con el entorno y obtiene información, gratificación intelectual, cultural, espiritual e incluso sexual a través de la mirada. En definitiva, vivimos en un mundo creado para los ojos, en una civilización basada, desde sus orígenes, en la percepción visual. En este "universo ocular", el sentido del oído ha quedado relegado a un segundo plano, supeditado a las necesidades y carencias de la vista. Y la radio con él: la mayoría de los estudiosos de los medios de comunicación audiovisual orientan sus investigaciones hacia el ámbito de la imagen visual del cine y la televisión. Las imágenes auditivas radiofónicas, sin embargo, parecen haber quedado relegadas en el olvido.
|