Después de presentar los inicios del Método Kodály, el artículo detalla los fundamentos básicos de su pedagogía. Como consecuencia, introduce cada uno de los recursos didácticos del método, añadiendo conclusiones y experiencias propias de la autora sobre su uso en el aula. El escrito incluye apartados sobre los signos manuales, las sílabas rítmicas y el solfeo relativo además de remarcar el trato de los conceptos del canto a voces, la armonía y la discriminación auditiva dentro del la Metodología Kodály. Expone un sistema propio de la autora de adaptación del DO móvil a un sistema numérico, y una organización progresiva y experimentada del folklore infantil español para usar con el Método.
La Metodología de Zoltán Kodály (1882‑1967) es única por el hecho de ser aplicable, con recursos didácticos adecuados según la edad de los alumnos, a cualquier nivel del estudio musical desde Infantil hasta los estudios avanzados de la preparación de músicos profesionales. Más conocidos son los recursos de las sílabas rítmicas, los signos manuales y el uso del solfeo relativo. Alcanza las áreas de la improvisación, la composición, la armonía, la expresión corporal y las audiciones comentadas dentro del estudio de la lectura del pentagrama. El prodigio de esta pedagogía es lo completa que es, desde abrir el mundo de la música a un niño de cuatro años hasta analizar las voces de una fuga de J.S. Bach con el solfeo relativo
|