Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Quaderns Digitals / Quaderns número 77
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: VISIÓN EN EL ESCENARIO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO [01-02-2014]
descarga fichero PDFPDF   
  Ángel Medina
MERALDA GARCÍA DE MEDINA
 
Incorporarse a la sociedad del conocimiento, implica sumarse a un hecho de suma importancia , esto debido a la relevancia que tiene el conocimiento científico y tecnológico en todos los sectores de nuestra existencia, desde la producción y el comercio hasta las grandes decisiones entre los diferentes sitios a nivel mundial. Cada día se exige mayor información y capacitación, para poder incorporarse en el circuito productivo de la sociedad.

Al respecto, Méndez (2011) afirma que se exige que el ser humano desarrolle al máximo su inteligencia y su creatividad para enfrentar el cambio y la innovación. Es aquí donde las universidades deben preparar el recurso humano para abordar el mundo profesional con los conocimientos apropiados para lograr el éxito y crecimiento de nuestra sociedad.

En este sentido, se crean seminarios de epistemología, se desarrollan nuevos proyectos de investigación, se diseñan nuevas tecnologías computacionales o constituyen redes electrónicas de información, unido a las excelentes bibliotecas y hemerotecas que condensan ya una cantidad infinita de saberes. Aunado a lo precedente, interesa significar que si deseamos prepararnos para enfrentar los acelerados cambios presentes en las diferentes y múltiples realidades que vivimos, debemos comenzar por asumir una nueva conciencia ante la vida, ante la educación, ante las circunstancias políticas, económicas, educativas, culturales y sociales que nos rodean, porque si las transformaciones no se producen en nuestra esencia como seres humanos, el fondo de las situaciones permanecerá intacto.

Asimismo, continuarán las controversias o críticas que desde diversos espacios se manifiestan a nuestros estilos de enseñanza, donde prevalece la desincorporación del conocimiento cotidiano a la labor educativa, el desgano, la ausencia de motivación, la poca actualización profesional ; la pérdida de liderazgo por parte del docente, el reclamo constante a las universidades por el hecho de no dar respuesta efectiva a las demandas de los sectores productivos y por último, el desencanto por el posible debilitamiento de la escuela como institución socializadora.

Después de las manifestaciones anteriores, podemos confirmar que las situaciones enumeradas son sólo ejemplos de algunas manifestaciones ante la incertidumbre que depara la época actual y a las cuales la escuela debe darle respuestas, que se apoyen en reflexiones innovadoras que penetren en la naturaleza del período histórico que vivimos

En esta línea de pensamiento coincidimos con Fernández (2013), cuando señala que ya no podemos seguir dialogando de leyes universales extrahistóricas, sino que, además debemos añadir lo temporal y lo local, debemos rescatar al hombre como centro de la vida planteado en el renacimiento como humanismo y que lo enfoca con sus ideologías, criterios y actitudes.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337