Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
Quaderns Digitals / Quaderns número 53
Inglés, Adolescencia y Escuela Secundaria [07-06-2008]
descarga fichero PDFPDF   
  Graciela Viviana Baum
 
Este artículo promueve la co-construcción de una mirada reflexiva y crítica del docente sobre sus propias prácticas en contextos concretos de actuación, y sobre los supuestos subyacentes que las informan. Un práctico reflexivo capaz de reconceptualizar, resignificar y reconstruir dialécticamente sus saberes pedagógicos y disciplinares en referencia al alumno adolescente; de redimensionar situacionalmente su desarrollo cognitivo, sus sistemas afectivos, su inserción en el escenario socio-histórico del posmodernismo, y de desneutralizar la naturaleza de sus contactos –curriculares y extra-escolares- con el Inglés. Estos contactos – producto de materiales, medios, soportes y lenguajes diversos-deben ser sometidos a análisis críticos en un docente involucrado en el diseño, puesta en práctica, evaluación y ajuste permanente de acciones adecuadas para la enseñanza de contenidos específicos. Un docente capaz de elaborar líneas de intervención pertinentes, y de objetivar la práctica y convertirla en objeto de análisis personales y comunicables a otros.



“En ningún otro estadio del ciclo vital la promesa de encontrarse a sí mismo y la amenaza de perderse a sí mismo se hallan tan íntimamente aliadas.” (Erikson,1968)



En el marco epistemológico, psicológico, y educacional del Constructivismo la adolescencia no comporta una etapa transicional entre la niñez y la adultez, y trasciende la definición de un rol ocupacional. Dado que tiene entidad –identidad genotípica, fenotípica, y socio-cultural- propia, debe abordarse en este sentido. Las problemáticas de la adherencia acrítica e irreflexiva de los docentes a productos editoriales, y la instrumentalización del idioma Inglés con fines utilitarios, manifiestan instancias de cristalización en la cultura escolar de reduccionismos heterónomos. Estos se ubican dicotómicamente frente al objetivo troncal de la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera en términos de educación para la vida, para la libertad. Libertad que en el adolescente es evolutiva respecto de sus estructuras cognitivas –pasaje de la lógica operatoria concreta a la operatoria formal-; de sus sistemas afectivos –pasaje de los afectos hedonísticos y relativistas a los normativos e ideológicos; de sus procesos de socialización –pasaje de una moral preconvencional a una convencional. Todo lo dicho implica la capacidad creciente de pensamiento estratégico, racional, autodeterminado y crítico. Es esta ética de la libertad intelectual –base de todas las libertades- la que debe construirse en el aula de Inglés gestionando procesos y espacios significativos, generativos y emancipatorios.

Hemeroteca >> Visualiza artículo
 Català · Portugués  
     
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337