Los sistemas educativos de los países industriales, y concretamente los países del Mercado Común, asientan sus fundamentos educativos en cuatro principios que con cierta frecuencia son, cuando menos, contradictorios. Nos estamos refiriendo a:
A) La búsqueda de un sistema educativo de calidad que responda a las necesidades y problemáticas del mundo actual. Sus componentes guardan proporciones equilibradas de calidad y profesionalidad del profesorado, cierto nivel de selección en los alumnos y unas dosis certeras de objetivos, contenidos y metodologías del curriculum en consonancia con la realidad compleja del mundo actual.
B) El deseo de una educación generalizable a toda la población infantil. Sus objetivos son la obligatoriedad de la enseñanza entre los seis y los catorce/dieciséis años, el logro de una educación general y básica para todos. Este principio suele entrar en contradicción real y práctica con el anterior y cuando se produce se genera una pérdida de la calidad de enseñanza, un aumento del fracaso escolar, un creciente absentismo del aula y una progresiva crispación del profesorado.
C) El logro de un sistema educativo económicamente rentable. Las elevadas inversiones realizadas en educación quieren ser rentabilizadas y favorecen que una parte de la sociedad demande un sistema educativo incardinado con las necesidades del sistema productivo, solicitando un tipo de formación que responda a la demanda de determinados puestos de trabajo. En esta linea son ejemplificadoras las quejas de los empresarios europeos por la insuficiencia de recursos humanos cualificados, mostrándose insatisfechos con el rendimiento del sistema educativo.
D) El principio de un sistema educativo formativo a lo que se ha dado en llamar un sistema educativo socialmente rentable. Que no alimente al sistema en sus aspectos más duros de individualidad, espectativa de éxito económico inmediato y excesiva competitividad, y potencie otros valores como la formación integral de las personas, la solidaridad, el espíritu crítico y la participación en la vida ciudadana.
|