Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Revista Mexicana de Investigación Educativa / Número 18
 Descentralización: ¿quién ocupa los espacios educativos? Transformaciones de la oferta escolar de una ciudad mexicana
María de Ibarrola 
Enrique Bernal 
 Se analiza la transformación de la oferta escolar de todos los niveles y modalidades en la ciudad de León, Guanajuato. El eje de transformación se hace radicar en las políticas y acciones que se desarrollan en el país a consecuencia de la llamada “modernización de la educación”, en particular la descentralización de la educación básica y normal, la obligatoriedad constitucional de la secundaria, las formas sui generis de descentralización de la educación media y superior y la restricción implícita al crecimiento público de estos dos niveles. También se registran los cambios en los gobiernos municipal, estatal y nacional. Se compara lo observado en el año 2000 en materia de matrícula con el inicio de la década de los noventa, en la ciudad, en el estado y en el país. Se identifica a los actores responsables de estas transformaciones y se analizan sus propuestas y los efectos que tienen. Los resultados más impactantes son: el lugar predominante que alcanza la oferta privada de escolaridad, en particular en los niveles medio y superior, cercana al 75% del total; la localización estadística de un número significativo de niños y adolescentes que no lograrán la escolaridad obligatoria, y la gran cantidad de innovaciones educativas, urgentes y audaces aunque no necesariamente eficientes, impulsadas por el gobierno estatal.

 Libros relacionados (5)
Identidad y ciudadanía Reflexiones sobre la construcción de identidades
Identidad y ciudadanía son dos conceptos que han venido caminando conjuntamente. El primero de ellos se refiere al conjunto de atributos que caracterizan a una persona y la distinguen de las demás, lo...
La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema?“
Los procesos de descentralización, que derivan a veces en la autonomía institucional, han sido una preocupación constante en las últimas décadas. Como alternativa a la tradicional manera de planificar...
La era de las organizaciones virtuales
El inicio del siglo actual viene caracterizado por una sociedad globalizada y competitiva con profundos cambios en las organizaciones en las que el capital humano constituye un elemento fundamental y decisivo....
LAS CLAVES DE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
Consciente de que, en la mayoría de los casos, tras el debate sobre la financiación de las comunidades autónoma lo que en el fondo se ventila son cuestiones políticas, José V. Sevilla plantea claramente...
TRILOGIA: LA ESCUELA DEL FUTURO I , II y III
El planteo inicial que impulsó este trabajo se basó en la idea de que en un mundo donde todo cambió y sigue cambiando, las transformaciones que se hacen en educación son sólo superficiales y están atadas...

 Artículos relacionados (23)
Concentración radiofónica: Un proceso inconcluso
El desarrollo histórico de la radio en España y los repartos de emisoras recientes han dado lugar a un proceso de concentración notable. La existencia de más de 900 emisoras no parece una garantía de diversidad...
Descentralización y urbanización del sistema de educación superior: un...
En este artículo, se pretende plantear el tema de las relaciones que mantienen entre sí los campus universitarios en tanto componentes importantes de las ciudades con su entorno. Se exponen brevemente...
Descentralización, regulaciones y modelos de autonomía. Una perspectiva...
Las regulaciones que enmarcan los modelos de autonomía escolar difieren en varios de los dominios de la gestión y administración educativas; básicamente, en función de la tradición de cada país en materia...
Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación...
Por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), el sistema educativo mexicano (SEM) ingresa a una reforma compleja. A diferencia de las reformas anteriores, ésta descentraliza...
El currículum de historia en la enseñanza secundaria. Un análisis sociológico
En la nueva Educación Secundaria Obligatoria, establecida por la LOGSE, los contenidos de Historia se integran en el Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los motivos de esta integración han...
Ver más resultados de artículos relacionados.

 Noticias relacionadas (2)
La sociedad de la información abre cinco puertas al desarrollo sostenible
Son oportunidades expresadas en términos de acceso a la información que benefician al desarrollo y al medio ambiente El acceso a la información digital, a la información genética, a la información económica...
Novedades en la Hemeroteca Educativa Quaderns Digitals
Novedades en la Hemeroteca Educativa: El proyecto Hemeroteca Virtual Educativa empezó hace seis años con la publicación de los contenidos íntegros de la revista Comunicar , Kikirikí , Signos y nuestra...

 Artículos en proyectos relacionados (1)
La Universidad y la economía social por Dr. Jorge Bragulat
La Universidad Pública tiene, en estos momentos, la oportunidad para apoyarse en el campo de la Economía Social, mediante la creación de organizaciones autónomas sin fines de lucro, lo que le permitiría...
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337