Este trabajo examina el proceso para construir capacidad autónoma de gestión educativa en las entidades federativas mexicanas –después de la descentralización de 1992–, a través de un estudio de caso y en cuanto a tres dimensiones: política, administrativa y técnico-pedagógica. El análisis identifica los obstáculos principales para construir dicha capacidad y la forma de confrontarlos; su articulación con la gestión pedagógica de las escuelas y el papel de los mandos medios administrativos y técnico-pedagógicos. Para esta investigación se entrevistaron a funcionarios, jefes de sector, supervisores, maestros, padres de familia e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; además, se aplicó una encuesta entre 2 mil 400 actores del sistema estatal de educación básica y de nivel medio superior, y se realizó investigación documental y hemerográfica.
La enseñanza secundaria obligatoria es, quizás, la etapa percibida con más problemas y desesperanza por parte del profesorado. Uno de estos problemas es, específicamente, la violencia en contextos escolares,...
Índice (Extracto): Prólogo a la edición española, por M.ª Antonia Casanova. Prefacio: Por qué es necesario este libro. 1. El movimiento para crear escuelas de calidad educativa: Desde los efectos de la...
Que el curriculum constituye una preocupación que trasciende al marco estrictamente escolar es algo sobradamente aceptado en el mundo educativo. Así de propuestas adoptadas por la Administración educativa...
LOS AUTORES; PRÓLOGO DE EDITOR; RECONOCIMIENTOS; ABREVIATURAS; 1.-ALGUNAS CUESTIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS: Introducción: La preocupación por la calidad, El paradigma del consumidor en la dirección pública,...
La lectura del libro permitirá un adecuado conocimiento de la referencia normativa aplicada al dominio de la educación. Circunstancia que hace de este trabajo un recurso eficaz para quienes realizan estudios...
diferencia de lo que ocurre en el ámbito anglosajón en nuestro contexto contamos con escasas experiencias de elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos educativos y/o curriculares. Sin embargo,...
El pasado mes de Octubre en la ciudad de Zamora, organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Asociación de Profesores «Prensa en las Aulas» de Zamora, tuvo lugar un Congreso de...
En cuanto a los antecedentes se han analizado experiencias similares ya realizadas o en fase de implementación en Canadá, Estados Unidos, Francia y España (Territorio MEC, Cataluña, Rioja y Extremadura...)....
El presente artículo recoge la visión de las comunidades de aprendizaje desde la Administración educativa autonómica. Se parte de los retos que la sociedad actual presenta para describir los objetivos...
En esta comunicación se revisan los resultados de la investigación titulada: El Plan de Apertura de Centros de Andalucía en el marco de las nuevas tendencias sociales. En el trabajo se analiza el papel...