A finales del siglo XIX, la idea de la cuestión social remitía a los disfuncionamientos de la naciente sociedad industrial y se vinculaba sobretodo a las transformaciones del proletariado y la necesidad de protegerlo contra los “riesgos” que enfrentaba por los nuevos modos de organización social del capitalismo. Aun cuando la pobreza y el desempleo vuelven a aparecer ahora como problemáticas sociales, no se trata de un simple retorno a los problemas del pasado, los fenómenos actuales de exclusión no remiten a las anteriores categorías de explotación, se trata de una “nueva cuestión social”.
A los debates sobre la pobreza entendida como carencia se vincula la discusión sobre el proceso de exclusión/inclusión y vulnerabilidad; más allá de la distinción conceptual, implica también incorporar la dimensión de la pertenencia y da un marco que puede permitir pensar la construcción de ciudadanía social. En este marco las políticas sociales, entendidas como acciones dirigidas a mejorar y/o satisfacer necesidades que la población por sí misma no podría, tienden a generar mecanismos de inclusión.
Con este marco general, el trabajo se plantea como objetivos: a) Caracterizar el “Programa de Jefes y Jefas de hogar desocupados. Derecho familiar de Inclusión Social”, en relación a los marcos conceptuales que informan las políticas sociales. b) Establecer el perfil socio-demográfico de las beneficiarias del Plan de Jefes y Jefas de Hogar desocupados en la ciudad de Rosario. c) Interpretar y sistematizar el conjunto de percepciones, prácticas, representaciones y valores que orientan y dan sentido a la acción de las mujeres beneficiarias del Programa.
Este texto es, sin duda, el manual que a todo el mundo le gustaría consultar. Documentado, coherente, diverso, fantástico, lleno de ilustraciones originales, y con una utilidad educativa y didáctica que...
¿De qué manera la era del Internet está cambiando los hábitos de leer? La abundancia de textos accesibles en la red plantea interrogantes tan atractivos como inquietantes sobre las nuevas formas de lectura....
Desde que a finales del siglo XIX Menéndez Pelayo alertase a los españoles acerca de la maldad intrínseca de la Ilustración, de las "sociedades económicas" y, muy en especial, de la Bascongada, recordando...
«Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado...
En este estudio histórico y sociopsicológico del antisemitismo alemán bajo el nazismo, Saul Friedländer analiza lo que tuvo de insólito en comparación con el antijudaísmo corriente del resto de Europa...
“Queremos ser vanguardia e ilusionar al mundo”.
Pablo Gámez entrevistó a Jordi Oliveras, director general del Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004