Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Signos / Número 22
 Cambios y resistencias al cambio en la educación primaria
Julio Rogero Anaya 
 En este artículo se parte de la hipótesis de que la educación primaria es una etapa de continuación de la educación infantil un espacio liberado de las trabas academicistas y homogeneizadoras que configuran – aún después de la LOGSE la educación secundaria. Es en la educación primaria donde se dan las condiciones idóneas para dar respuesta al sujeto de la educación que es el niño desde sus necesidades de construirse como protagonista de su vida. Cabe concebir también la educación primaria como la etapa que pudo ser y que, por los derroteros que se va desarrollando, nunca llegará a ser. Hay quien la percibe como una reproducción acortada de la EGB gracias a los planteamientos que se están haciendo, tanto desde el currículum como por la especificidad que van adquiriendo el segundo y tercer ciclo de la etapa. Su desarrollo metodológico más próximo a la disciplinariedad que a la modalidad de trabajo globalizador, unido al lento cambio en los modelos educativas, lleva a considerarla educación primaria como una etapa sin identidad, que quizá acabe cumpliendo una labor de pasadizo hacia lo importante, hacia las etapas posteriores a las que se pretende imitar. El análisis que se ofrece en este artículo está claramente condicionado por la ambigüedad de las percepciones de quien hace el análisis y por la complejidad de la realidad percibida1 desde una pequeña parcela de esa realidad.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337