Los cambios registrados en el perfil de los economistas ilustran muchas transformaciones del capitalismo actual. Apoyándose en la internacionalización de la profesión bajo la hegemonía norteamericana, la ortodoxia absorbió al institucionalismo y redujo la influencia de los críticos. Este avance neoliberal se explica por las funciones que cumplen los ortodoxos como personal de la clase dominante, en una etapa de
ofensiva del capital sobre el trabajo. Propagan teorías naturalistas y mecanicistas para justificar esta agresión y difunden concepciones que glorifican el mercado y legitiman la desigualdad social. Frente a esta mistificación, el institucionalismo asigna al economista una función armonizadora de los intereses de todos los ciudadanos. Pero omiten que las grandes decisiones económicas expresan las necesidades de las grandes empresas y bancos y no los intereses mayoritarios de la población. Pretenden situar su labor en el campo de los cientistas sociales, pero ignorando la enorme gravitación que tiene el punto
de vista de clase en el pensamiento económico. En el plano teórico este desconocimiento se expresa en la caracterización heterodoxa de marcos institucionales y agentes plurales del proceso económico, que eluden toda referencia a la explotación como fuente del beneficio.
El Atlas de la industrialización de España, 1750-2000 quiere explicar y plasmar gráficamente el proceso que ha terminado por situar a España entre las quince economías más industrializadas del mundo. Desde...
¿Para qué sirven los economistas? es la pregunta clave que intenta responder este libro. Por cierto, no para predecir el futuro, que es, justamente, lo que pretenden hacernos creer. Sus pomposos discursos,...
Uno de los libros que mayor influencia ha ejercido en el siglo XX, Cibernética ha sido aclamada como una obra de capital importancia (. . . ) tan sólo comparable con la de Galileo, Malthus, Rousseau o...
Paul Krugman, uno de los economistas más respetados del mundo, representa la voz de la verdad en un escenario político lleno de mentiras y de injusticias calculadas... Pero su libro –que se ha convertido...
Paul Krugman, uno de los economistas más famosos del momento actual, nos ofrece en este libro, escrito para el gran público, la crítica de una serie de ideas erróneas que están siendo difundidas con el...
Debo reconocer, por extraño que parezca a los que no son del gremio, que el periodista es un ser racional. Parto de este supuesto, básico para la argumentación que sigue, tomando el significado que los...
Este trabajo se propone analizar problemáticas complejas, urgentes y vigentes hoy en las agendas educativas de todos los países: equidad, igualdad de oportunidades, diversidad. Tal abordaje lo hace desde...
Más allá de la preocupación existente en los EE.UU. por las tendencias del mercado único en las telecomunicaciones, el modelo norteamericano de liberalización y transnacionalización arrasa también en Europa....
Corre el rumor de que el medioambientalismo podría ser simplemente otra moda, consecuencia lógica del trabajo de los relaciones públicas y economistas en los despachos de los políticos. Por muy estrecha...
Um primeiro passo importante nessa área foi dado em 1996, com o início do programa de intercâmbio Brasil - França em Economia das Tecnologias da Informação e da Comunicação, sob minha coordenação e do...
Periodista Digital, el diario digital más leído de la Internet española, está inmerso en una batalla legal contra los dos principales periódicos en papel que puede llevarle al cierre.
¿Buscan los monopolios...
La influencia social es la que impulsa a un producto a la fama
Sociólogos y economistas norteamericanos han resuelto la paradoja del éxito. Realizaron un experimento a través de Internet para determinar...
31-12-2008. Es la cuarta lengua más hablada del mundo, idioma oficial en 18 países y el más estudiado tras el inglés - Vale mucho (15% del PIB nacional), pero le falta el pedigrí de la relevancia internacional.
"En Estados Unidos los economistas lo llaman the tragedy of the common: lo que es para bien de todos lo tienen que hacer unos pocos. Es el caso que se encuentra en catálisis y en el área de las tecnologías:...
“Queremos ser vanguardia e ilusionar al mundo”.
Pablo Gámez entrevistó a Jordi Oliveras, director general del Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004