Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 26
 Editorial. Información en la guerra
Ramón Zallo 
 Tras el negativo precedente vietnamita para la Administración norteamericana, la política de información en la guerra del golfo se ha inspirado en dos tipos de experiencias: el modelo de información de las políticas de contrainsurgencia en las guerras de baja intensidad de América Latina y la censura militar ‑acompañada de un alineamiento de los medios de comunica‑ción‑ en ocasiones de las intervenciones directas de los ejércitos británico y norteamericano en las Malvinas y en Granada y Panamá, respectivamente. Sólo que en el caso de la guerra del golfo dichos modelos se han ampliado cualitativamente con nuevos ingredientes y a escala planetaria, como si de una tercera guerra mundial con dos bandos (norte y sur) se tratara. De hecho, dado que la intervención ha tenido éxito a un precio político no sólo aceptable sino incluso rentable para los países interventores, constituye un ensayo general de advertencia al conjunto del sur. Ha nacido una nueva época de equilibrio monopolar. La hegemonía estadounidense política y militar a escala mundial y la fuerte expansión de sus medios informativos de influencia revierten en el aplazamiento del inevitable deterioro de su liderazgo económico y tecnológico. Japón y Alemania pagarán el precio de que su coparticipación en el liderazgo económico y tecnológico no pueda tener su correspondencia política y militar por el momento. Es un precio de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos seguirá viviendo de las rentas de una guerra pagada por los demás, mientras rentabiliza su gran industria militar.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337