La renovación tecnológica de la radio española se está produciendo de forma tímida e irregular, sin grandes innovaciones relevantes en sus lenguajes. Sin embargo, las potencialidades de estas tecnologías permiten vislumbrar mejores expectativas.
Como algunos autores han señalado (García Matilla, Madinaveitia y Torre Cervigón, 1988), desde 1982 la radio ha venido demostrando el progresivo agotamiento de algunos de los formatos más usualmente repetidos en los últimos años; aquéllos basados en el presentador estrella, con estructura de magazine y que abarcan amplios bloques de programación.
Otros estudiosos (Emilio Prado, 1989) han dado nombre a esos procesos de agotamiento llegando a referirse al «cáncer del magazine». Este mismo autor denunciaba cómo en España «los empresarios del sector radiofónico parecen haberse contagiado de esa opinión pesimista, a juzgar por la falta de innovación en la programación y por la nula inversión en la necesaria renovación tecnológica».
La renovación tecnológica del medio radiofónico permite vislumbrar mejores expectativas. De esta forma, «la clave de las tendencias radiofónicas está en la renovación técnica y, en gran parte, en la digitalización de todo el proceso, en la incorporación del satélite, en la explotación de las frecuencias actuales para otros servicios añadidos y en el cable» (Mariano Cebrián, 1990).
Lo cierto es que la ralentización producida en los procesos de renovación tecnológica de la radio española permite contrastar ilusiones y realidades. Si la incorporación de nuevas tecnologías no ha hecho más que empezar, la experimentación de nuevos lenguajes, nuevos formatos y aplicaciones innovadoras se halla aún más en mantillas.
Los profesionales más motivados en el uso de las nuevas tecnologías no tienen el convencimiento de que éstas vayan a revolucionar los lenguajes sonoros en el medio radiofónico. Sin embargo, las escasas reflexiones que se han producido han sido realizadas, precisamente, por algunas de las personas que ya habían trabajado de manera innovadora dentro de la radio convencional (jesús Marchamalo, 1991).
|