Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 23
 Las comunicaciones en el Mercado Único Europeo
Dan Schiller 
 Más allá de la preocupación existente en los EE.UU. por las tendencias del mercado único en las telecomunicaciones, el modelo norteamericano de liberalización y transnacionalización arrasa también en Europa. Diversos interrogantes vitales se plantean en torno a esa política. Los intereses comerciales de Estados Unidos no dejan de interesarse en las delibera­ciones que marcan el co­mienzo del mercado único de 1992. Su preocupación acer­ca de este proceso es funda­mentalmente de tipo pragmático: en 1988, una proporción no inferior al 40 por ciento de la totalidad de las inversiones de Estados Uni­dos en el extranjero se realizaron dentro de la CE y ascendieron a la suma de 126.000 mi­llones de dólares. Las filiales de las socieda­des estadounidenses emplearon a 2,5 millo­nes de personas en la CE durante 1986 y se beneficiaron de unas ventas que ascendieron a 430.000 millones de dólares, cantidad que supera ampliamente el producto nacional bru­to de las naciones europeas del Este. El dinamismo de la economía política actual, aunque volátil, despierta un agudo interés en las sociedades estadounidenses por las deli­beraciones en torno al mercado único. El or­den político internacional que ha prevalecido durante casi medio siglo está experimentan­do un cambio drástico, y, por tanto, el contexto institucional que rodea las decisiones se ha vuelto notablemente cambiante e incierto. En consecuencia, no sorprende la falta de consenso o «perspectiva estadounidense» unitarta. Sigue expresándose la preocupación ante el peligro de que el mercado único derive en una política proteccionista de «fortaleza euro­pea». Los principales economistas conservado­res, por su parte, ven en el mercado único el renacimiento del socialismo europeo y un «pre­texto» para igualar los costes de trabajo en un nivel más alto del que es necesario. «Los prin­cipales beneficiarios», en su opinión, «son los sindicatos de trabajadores de las democracias del bienestar y las combinaciones comercia­les francesas y alemanas» (Paul Craig Roberts, «Europe 1992: Free Market or Free Lunch?» Bu­siness Week, 4 de junio de 1990: 26).
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337