Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 22
 Sociología de las telecomunicaciones Teorías y líneas de investigación
Santiago Lorente Arenas 
Teodoro Hernández de Frutos 
 Más allá de las dificultades conceptuales, la sociología de las telecomunicaciones es aún una rama en desarrollo. Destacan teorías y líneas de investigación que marcan el camino. El presente artículo arranca de una notable y bien cono­cida dificultad conceptual, pues es cada vez más difícil deslindar el campo de las te­lecomunicaciones, stricto sensu, de otros campos her­manos que han entrado a formar parte de las tecnologías actuales para la información y comunicación (TAIC). Pues, efectivamente, y a fuerza de ser ideas hiperconocidas para el público al que este artículo va dirigido, con­viene recordar, como constatación sociológi­ca, los avatares conceptuales de las teleco­municaciones, la informática, las comunica­ciones y la información. En la época de los setenta se hablaba de convergencia entre telecomunicaciones e informática, resultando la contracción telescó­pica de telemática(el inventor del termino fue Arroyo en 1977, y posteriormente fue profu­samente utilizado a partir del informe Nora­Ming). El primer lustro de los ochenta amplió el binomio telecomunicaciones‑informática al de la información‑tecnologías de o, más co­rrectamente, para la Información (TI) (Loren­te), dando así un carácter vicario e instrumen­tal al hardware tecnológico frente al hecho más sustantivamente humano de la informa­ción ‑logos, inteligibilidad misma, además de conocimiento o «tecnoconocimiento»‑ (Gi­ner, 1985, Lorente, 1985). El segundo lustro de los ochenta ha visto có­mo nuevas formas electrónicas de difundir in­formación ‑los clásicos medios de comuni­cación social‑ entraban a formar parte de la telemática, acuñándose así la terminología de Tecnologías de la Información y Comunica­ción (TIC) o, como gusta de llamarse en Fun­desco, Hipersector de la Información, dándo­le así un marcado carácter económico al om­nicomprehensivo hecho tecnológico de cap­tar, transportar, difundir, almacenar y proce­sar información por medios electrónicos y fo­tónicos. La adición del sector de los medios de comunicación social, coherente en sí mis­ma, ha aportado sin embargo una confusión semántica, pues comunicación se aplica aho­ra a ellos (sonido, imagen), mientras que te­lecomunicación parece aplicarse al transpor­te bidireccional de información en el diálo­go persona‑persona (voz) o máquina‑máquina (datos, texto). Esta confusión semántica vie­ne a añadirse a otra, aún no resuelta, relati­va a la palabra misma «información», que es reclamada desde varios sectores con usos claramente distintos: ciencias de la informa­ción (periodismo), ingeniería de la telecomu­nicación (Shannon y Weaber en 1949), infor­mática (similar, pero no idéntico al anterior), filosofía («logos») e incluso ciencia política (concepto aquí más afín con el de las ciencias de la información).
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337