Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 22
 Periodistas e informática en las redacciones audiovisuales
Pedro Gómez Fernández 
 La Informática ha impuesto su presencia en el trabajo de los profesionales, en el que­hacer laboral de numerosos colectivos, en la educación y la investigación en general e 16 incluso en la actividad lúdica de amplias capas de población. Muy escasas son, sin embargo, la reflexiones sobre el coste social y psíquico que ello pueda suponer, las posibilidades de contrarrestarlos o las estra­tegias de implantación que tengan en cuenta esos inconvenientes. Sólo los aspectos rela­cionados con la salud en general y la higie­ne laboral han ocupado la preocupación de expertos y han llegado a las páginas de las revistas de Medicina laboral o a los organis­mos especializados, como la Organización In­ternacional del Trabajo. A la hora de indagar sobre las reacciones motivadas por otras circunstancias sociales y psicológicas, que inciden, a veces con con­tundencia, en la eficacia de las nuevas herra­mientas, son escasas las fuentes bibliográfi­cas accesibles. Es ineludible en este terreno, en ocasiones, hacer figura de pionero más allá de lo deseable. La realidad incita, no obstante, a tener en cuenta datos y hechos de trascendencia evi­dente. Sobre todo si se producen en ámbitos de acusada especialización o se dan en actividades de fuerte imagen social, como es la del periodismo. En la WUSA, una de las más importantes emisoras de Washington, el anchor‑man (pre­sentador) de deportes, una figura popular en el medio, obliga a cambiar en plena emisión del servicio informativo de turno el teleindi­cador (*) electrónico conectado con el siste­ma informático por el mecánico ¿La razón? No le gustan las computadoras. En una de las principales emisoras públi­cas de radio en Gran Bretaña, algún perio­dista extiende ostensiblemente, ante nuestra presencia de extraños, la sábana de un pe­riódico inglés para quitar de su vista el ter­minal que reposa, apagado, en su pupitre. Se niega evidentemente a entrar en «el Sistema». En la RAI, cuando preguntamos a algún profesional por qué siguen escribiendo sus textos en una máquina de escribir cuando tie­nen terminales que les facilitan, entre otras funciones, el tratamiento de textos por com­putadora, la respuesta, en el tono de lo ob­vio, surge inmediata: «la máquina de escribir es mucho más rápida». Son situaciones rémora, algo evidentemen­te lógico y a prever en cualquier estrategia de cambio, y que constituyen, con otras cir­cunstancias conexas, uno de los problemas fundamentales, a tener en cuenta a la hora de planificar y poner en marcha un proceso de renovación tecnológica, como el que se está produciendo en los métodos de trabajo de los periodistas
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337