Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 20
 Información y consumo
Mariano Cebrián Herreros 
 A través de las profundas transformaciones producidas en la información y en el consumo, y de las relaciones entre ambas, se plantean las vias para una información de calidad que genere consumidores libres. El análisis del binomio “informa­ción” y “consumo” pasa por el estudio de las relaciones e in­teracciones que se establecen entre los dos términos y, sobre todo, entre los dos mundos que cada concepto encierra, lo cual obliga a que nos situemos en la nueva dinámica en la que han entrado los medios de comunicación convencionales. Junto a los medios masivos están surgiendo los personales e incluso aquéllos cada vez deri­van más hacia usos individuales. Hoy es preciso referirse ya a la escala mass‑media (medios de masas), group‑media (medios de grupos) y self­media (o de uso personal). Y además a la nueva dimensión que introducen los “news media”, o medios de noticias y datos distintos de los con­vencionales. Es el cambio producido por la innovación técnica. Se trata de medios que tienden a la oferta de servicios informativos personales y, sobre todo, interactivos, los cuales permiten a los usuarios acudir en busca de información, en lugar de esperar a que les llegue. El consumi­dor de información tiene que dejar la pasividad que manifiesta frente a los medios convenciona­les y debe pasar a la actividad, a identificar la información que necesita y establecer estrate­gias para obtenerla. De este modo se está sal­tando de la información difundida a la informa­ción almacenada en espera de que los usuarios la soliciten, lo cual abre nuevas modalidades de consumo en general e informativo en particular. Puede hablarse con toda propiedad de super­mercado y de autoservicio informativos desde el hogar o desde la oficina. Esto es lo que ofrecen hoy día los bancos de datos, las redes de orde­nadores personales con información almacena­da e intercambiable, revistas y periódicos elec­trónicos, sistemas de videotexto, videodisco, te­levisión por cable interactiva, etc. Es decir, es­tamos ante un cambio cuantitativo y cualitativo en la configuración de los medios. Es un paso hacia el consumidor individual de información. Otro cambio que es preciso considerar, tam­bién provocado por la innovación técnica, es el de la ampliación de los ámbitos de acceso a la información de consumo. No se trata ya sólo de información generada en el propio país, sino en cualquier otra parte del mundo. Las redes de difusión han cambiado radicalmente. El consu­midor consciente tiene que saber que su cam­po de consumo y de análisis ya no es sólo el medio convencional, sino todas las modalidades de circulación y flujos informativos tanto locales y regionales, como nacionales y extranjeros. Se modifica el escenario de la información y el del consumo. Cada vez somos más ciudada­nos del mundo y, por tanto, consumidores de productos, servicios y mensajes procedentes de cualquier parte del globo. Los polos de control, tratamiento y manipulación han variado. Tende­mos a vivir en una especie de sucursalismo de las grandes potencias informativas y de las re­des distribuidoras internacionales de productos. Y esto en todos los órdenes. Los productos ma­teriales, los servicios y los mensajes inmateria­les se internacionalizan. La red de información y el análisis para el consumidor no puede que­darse en un sector reducido, sino conectar con estos núcleos. La satelización informativa del planeta es un reto para establecer nuevas for­mas de concienciación de los consumidores.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337