Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 18
 El hipersector de la información y la comunicación El contexto ineludible de la prensa
Jesús Timoteo Álvarez 
 Las profundas transformaciones de la comunicación se pueden calibrar en indicadores indivi­dualizados y explorar prospectivamente en tendencias comprobadas. Las transformaciones políticas de los setenta en España coin­ciden con el inicio de cambios generalizados en todo el mun­do occidental, que dan origen a una época considerada como nueva y diversamente definida como postmoderna, postindustrial, tecnotrónica y, sobre todo, de la información y de la publicidad. En la información y en la publicidad, en la comunicación en general, han tenido que pro­ducirse, consecuentemente, alteraciones de es­pecial relevancia. Tales transformaciones han tenido ya lugar, en buena medida, a lo largo de la última década y parecen cuantitativa y cuali­tativamente equivalentes a las de hace cien años (en torno a 1880), cuando la evolución de los periódicos les llevo a una "fase superior", se­ñalada en aquel momento por la aparición del fenómeno y del mercado de las masas. Cientos de datos y de sensaciones manifiestan hoy los cambios a que nos referimos. Algunas muy generales, como, por ejemplo, la presencia ininterrumpida de elementos de información y comu­nicación en la vida diaria u, otro ejemplo, la in­formatización de todos los procesos de la vida pública. Otras más específicas y concretas, como, por ejemplo, el cambio de tendencia en las cuentas anuales de la prensa diaria, que eran muy negativas hace diez años y que son muy positivas hoy en día. En un primer momento la explicación del cambio se ha aglutinado en torno a las llamadas "nuevas tecnologías de la información', porque, evidentemente, era el más llamativo de los indicadores. Hoy, sin embargo, cuando las tecnolo­gías de la información ya no son tan nuevas, es posible describir un elenco más amplio de índi­ces y manifestaciones tan esenciales como el de las citadas tecnologías y esenciales en el sentido de denotar rupturas de peso, fallas casi geológicas en la evolución de los sistemas infor­mativos. Tales son, a mi entender, además de las tecnologías, la expansión acelerada del mer­cado publicitario; la reorganización general de los sistemas llevada a cabo por la desreglamentación, especialmente del sector audiovisual; la tendencia irrefrenable hacia la uniformidad‑uni­versalización de los contenidos informativos y de los lenguajes informativos, que evolucionan, además, sobre una estructura dicotómica; glo­bal y general en las concepciones y esquemas, local en la aplicación y captación; la expansión acelerada del "training", en el doble sentido de reciclaje profesional y de aproximación desde fuera al uso de los canales y de los medios; y, finalmente, el desarrollo de la comunicación aplicada. El análisis de cada uno de los indicadores re­señados nos dará una visión de conjunto de la situación y tendencias del sistema informativo español actual.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337