Una amplia investigación sobre el video industrial en España detecta su fuerte desarrollo y sus potencialidades, pero también múltiples carencias.
Los diseños y estrategias de comunicación se están implantando en las empresas e instituciones españolas. Cada día crece la importancia que éstas dan a los procesos de comunicación e información tanto internos como externos. Es algo que en los países avanzados venía efectúandose desde hacía tiempo y que en España está logrando un importante desarrollo en la actualidad.
La dinamización de la comunicación empresarial e institucional pasa por el uso de las nuevas técnicas y entre ellas la del vídeo, debido a la flexibilidad en la adaptación a los objetivos y situaciones particulares.
En la I Muestra Nacional de Cine y Vídeo Industrial, celebrada en 1987, se comprobó el relieve que esta modalidad comunicativa estaba teniendo. La presentación de 134 producciones pertenecientes a 84 empresas era un síntoma de la situación.
Por estas razones y con objeto de apoyar e impulsar con unas bases y aportaciones realistas, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), mediante el Comité organizador de las Muestras Nacionales de Cine y Vídeo Industrial, me encomendó la elaboración de un estudio sobre el estado de la cuestión. El resultado de la investigación se presentó durante la celebración de la II Muestra con el título El vídeo industrial en España (1), del cual se ha extraído la síntesis siguiente.
|